Lenguaje y radicalización política: la juventud durante la formación del fascismo español
Contenido principal del artículo
Resumen
En este texto se analiza el lenguaje que la juventud fascista española utilizó en los orígenes de la ideología para presentarse ante la sociedad, mostrar su manera de entender la realidad política y arrinconar a las otras opciones de gobierno o propuestas ideológicas, especialmente, las provenientes del marxismo, como el comunismo y el socialismo. Se trata de un colectivo que, por razón de edad, sintió que debía participar de los acontecimientos revolucionarios que sobrevinieron al país en los años treinta del pasado siglo y, por ello, no dudó en desmarcarse de otras generaciones anteriores para acaparar todo el protagonismo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) se citen la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se utilicen para fines comerciales; y iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Al intelectual del 98. (02/04/1935). Haz (2), 4.
Anasagasti, I. y Erkoreka, J. (2003). Dos familias vascas: Areilza-Aznar. Madrid: Foca.
Arenillas de Chaves, I. (1976). El proceso de Besteiro. Madrid: Revista de Occidente.
Decanatos (26/03/1935). Haz (1), 4.
Decanatos (02/04/1935). Haz (2), 5.
Decanatos (1935/09-04). Haz (3), 4.
Eco, U. (2002). Ur – Fascism. En Five Moral Pieces (pp. 77-86). New York: Harcourt, Inc.
El flamenco (9/4/1935). Haz (3), 5.
Estudiante (02/04/1935). Haz (2), 2.
García Santos, J. F. (1980). Léxico y política de la Segunda República. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Gómez de la Serna, G. (1954). España en sus episodios nacionales. Madrid: Ediciones del Movimiento.
Jato, D. (1953). La rebelión de los estudiantes. Apuntes para una historia del alegre SEU. Madrid: CIES.
La JAP y nosotros (15/07/1935). Haz (6), 3-4.
La juventud, los mayores y la Falange (19/07/1935). Haz (7), 4.
Mainer, J. C. (2008). La Corona hecha trizas (1930-1960). Una literatura en crisis. Barcelona: Crítica.
Mal presente y remedio futuro (26/03/1935). Haz (1), 5.
Neocleous, M. (1997). Fascism. Buckingham: Open University Press.
Nuestra generación y la tragedia (19/7/1934). F. E. (5), 4.
Nuestro fin. (26/03/1935). Haz (1), 5.
Paxton, R. O. (2004). The Anatomy of Fascism. New York: Knopf.
Payne, S. G. (1965). Falange. Historia del fascismo español. París: Ruedo Ibérico.
Política y juventud (12/07/1934) F. E. (14), 3.
Primo de Rivera, J. A. (16/03/1933). El fascio no es un régimen esporádico. El fascio (1), 4.
Primo de Rivera, J. A. (1935a). España incómoda. Haz (1) (26 de marzo), 3.
Primo de Rivera, J. A. (1935b). Nupcias estériles. Arriba (15) (27 de junio), 1.
Primo de Rivera, J. A. (1935c). Juventudes a la intemperie. Arriba (18) (7 de noviembre), 2.
Primo de Rivera, P. (1938-1939). Historia de la Sección Femenina. Y. Revista para la mujer (1-16) (fascículos).
Real Academia Española. Chiquillo. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. https://dle.rae.es/chiquillo?m=form
Real Academia Española. Enteco. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. https://dle.rae.es/enteco?m=form
Real Academia Española. Fascismo. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. https://dle.rae.es/fascismo?m=form
Real Academia Española. Tonto. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. https://dle.rae.es/tonto?m=form
Soler Gallo, M. (2019). Los Reyes Católicos en la retórica persuasiva falangista (1933-1945). Estudios de Lingüística del Español (40), 27-46. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/363487
Soler Gallo, M. (2020). En torno al término universitario en el discurso falangista de la II República (1933-1936). Discurso & Sociedad, (14) 1, 142-167. http://www.dissoc.org/es/ediciones/v14n01/DS14(1)SolerGallo.pdf
Southworth, H. R. (1967). Antifalange: estudio crítico de Falange en la guerra de España de Maximiano García Venero. París: Ruedo Ibérico.
Unamuno y Jugo, M. de (1996). Epistolario Americano (1890-1936) (Ed., intr. y notas de L. Robles). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Valle-Inclán (30/01/1936). Haz (13), 3.
Van Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión (6) (octubre), 15-43.
Van Dijk, T. (2008). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.
Winckler, L. (1979). La función social del lenguaje fascista. Barcelona: Ariel.
Zavala, M. (1936). Paso a los jóvenes. Haz (12) (8 de diciembre), 5.