Introducción. La retórica de la diferencia: el sujeto subalterno en el discurso actual

Contenido principal del artículo

Teresa Fernández-Ulloa
Miguel Soler Gallo

Resumen

El objetivo de este monográfico es indagar en la forma en que se construye, representa y expresa la identidad en los discursos recientes o en discursos del pasado, pero cuyo análisis sirve para comprender comportamientos y formas de pensamiento actuales en lo que respecta a sistemas de poder y de control social. La importancia de este concepto se destaca en los ámbitos poscoloniales y de crítica cultural y toma inspiración en pensadores como Gayatri Chakravorty Spivak y su influyente ensayo «¿Puede hablar el subalterno?» (1988), en el que se reflexiona sobre las dinámicas de poder que generan silenciamiento en los sistemas predominantes de representación y conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández-Ulloa, T. ., & Soler Gallo, M. . (2025). Introducción. La retórica de la diferencia: el sujeto subalterno en el discurso actual. Rétor, 14(2). https://doi.org/10.61146/retor.v14.n2.222
Sección
Dossier

Citas

Spivak, G. C. (1988). Can the Subaltern Speak? En C. Nelson y L. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 24-28). Londres: MacMillan. https://jan.ucc.nau.edu/~sj6/Spivak%20CanTheSubalternSpeak.pdf

Bhabha, H. K. (1994). The Location of Culture. Londres: Routledge.

Hall, S. (1994). Cultural Identity and Diaspora. En P. Williams y L. Chrisman (Eds.), Colonial Discourse and Post-Colonial Theory. Londres: Routledge.