Introducción. La retórica de la diferencia: el sujeto subalterno en el discurso actual
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este monográfico es indagar en la forma en que se construye, representa y expresa la identidad en los discursos recientes o en discursos del pasado, pero cuyo análisis sirve para comprender comportamientos y formas de pensamiento actuales en lo que respecta a sistemas de poder y de control social. La importancia de este concepto se destaca en los ámbitos poscoloniales y de crítica cultural y toma inspiración en pensadores como Gayatri Chakravorty Spivak y su influyente ensayo «¿Puede hablar el subalterno?» (1988), en el que se reflexiona sobre las dinámicas de poder que generan silenciamiento en los sistemas predominantes de representación y conocimiento.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) se citen la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se utilicen para fines comerciales; y iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Spivak, G. C. (1988). Can the Subaltern Speak? En C. Nelson y L. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 24-28). Londres: MacMillan. https://jan.ucc.nau.edu/~sj6/Spivak%20CanTheSubalternSpeak.pdf
Bhabha, H. K. (1994). The Location of Culture. Londres: Routledge.
Hall, S. (1994). Cultural Identity and Diaspora. En P. Williams y L. Chrisman (Eds.), Colonial Discourse and Post-Colonial Theory. Londres: Routledge.