http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/issue/feed Rétor 2025-06-13T18:58:46-03:00 Alejandra Vitale revistaretor@gmail.com Open Journal Systems http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/236 Reseña El mundo en la palabra David Pujante 2025-01-26T17:49:52-03:00 Javier Alonso Prieto javier.alonso@uva.es <p>Reseña</p> 2025-06-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Javier Alonso Prieto http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/252 Reseña The Congestorium Artificiose Memorie by Johannes Host Von Romberch: Study and Critical Edition 2025-06-13T18:37:53-03:00 María Violeta Pérez Custodio violeta.perez@uca.es <p>.</p> 2025-06-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/214 Marcas y movilizadores de construcción de ethos en primera persona del discurso 2024-06-12T14:28:44-03:00 Renan Paulo Bini renanpaulobini@hotmail.com Aparecida Feola Sella afsella1@yahoo.com.br <p>Este artículo propone la clasificación de marcas y movilizadores de la Primera Persona del Singular y la Primera Persona del Plural, utilizados para la construcción del <em>ethos</em>, en una escala retórica gradual, en la modalidad escrita de la lengua portuguesa. Para el <em>corpus</em>, se consideraron recortes con ocurrencias de la primera persona del discurso, presentes en 36 textos, publicados en seis dosieres de 2018, en revistas de cultura y literatura en Brasil y Portugal. Para los análisis, se adoptó un enfoque cualitativo, con una perspectiva descriptivo-interpretativa, sustentada en revisión bibliográfica, considerando estudios de Semántica, Pragmática, Retórica y diferentes vertientes de la Lingüística. En los textos analizados, se identificaron siete marcas vinculadas a la primera persona del discurso para la construcción del <em>ethos</em> y diez movilizadores de ocurrencia, que anclan, gradualmente, lo dicho a las imágenes proyectadas por los productores.</p> 2025-06-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Renan Paulo Bini, Aparecida Feola Sella http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/237 Sobre algunas relaciones semánticas en la elaboración de argumentos: polisemia, homonimia, hiponimia e hiperonimia y meronimia y holonimia 2025-02-04T15:30:18-03:00 Raúl Enrique Rodríguez Monsiváis raul.rmonsivais@academicos.udg.mx <p>Este artículo tiene como objetivo responder a las siguientes preguntas: (i) ¿Las relaciones semánticas tales como la polisemia, homonimia, hiponimia, hiperonimia, meronimia y holonimia hacen o no alguna contribución en la elaboración de argumentos? (ii) ¿Cuál sería esa contribución? Como respuesta a la pregunta (i) se afirmará que la polisemia y la homonimia, no contribuyen debido a que por su naturaleza tienden a crear ambigüedades, razón por la que es preferible evitarlas en la argumentación. Sin embargo, también se mantiene que el texto argumentativo sirve para delimitar y desambiguar el contenido de estos términos cuando están incluidos en él. Por otro lado, la hiponimia e hiperonimia y la meronimia y holonimia contribuyen, ya sea a la compactación de información o a la especificación de casos relacionados a un término más general que por su significado los incluye, lo que resulta en la economización de la información y a una mejor explicitación del contenido de los argumentos respectivamente.</p> 2025-06-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Raúl Enrique Rodríguez Monsiváis http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/244 Preliminar 2025-06-13T17:49:31-03:00 Comité Editor revistaretor@gmail.com <p class="p2">Este Dossier de la revista <em>Rétor</em>, de la Asociación Argentina de Retórica, está dedicado a los aportes de Dominique Maingueneau, profesor emérito de la Université Paris-Sorbonne, uno de los mayores exponentes de la perspectiva francesa de análisis del discurso y con una reconocida trayectoria en el campo académico internacional. En América Latina, ha participado de múltiples publicaciones y ha dictado innúmero de conferencias y seminarios de posgrado. Gran parte de su obra, asimismo, ha sido traducida al español y en particular al portugués.</p> 2025-06-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/245 Les raisonnements au coeur de l'émotion : Le cas du slogan de manifestation 2025-06-13T17:52:49-03:00 Ruth Amossy amossy@tauex.tau.ac.il <p class="p1">A partir d’exemples choisis dans des corpus français et israéliens, cet article analyse la façon dont l’émotion et le raisonnement s’inscrivent en discours dans le slogan de manifestation. Les replaçant dans le cadre des discours de l’action collective, il part des trois catégories de Micheli de l’émotion dite, montrée et étayée pour dévoiler la façon dont elles se construisent sur le mode verbal et pictural dans des énoncés par définition brefs et elliptiques. Ce faisant, il dévoile les schèmes argumentatifs qui sous-tendent le slogan et qui s’avèrent être au cœur même des émotions que ses formules évoquent, expriment et tentent de susciter. Cette analyse se propose ainsi d’éclairer l’imbrication du pathos et du logos dans la trame du texte verbal et pictural. Ce faisant, elle contribue à décrire l’une des modalités argumentatives propres à la démocratie d’intervention.</p> 2025-06-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/246 Transformaciones críticas en el Análisis del Discurso Francés: Michel Pêcheux, Dominique Maingueneau y sus generaciones 2025-06-13T17:57:50-03:00 Johannes Angermuller Johannes.angermuller@open.ac.uk <p class="p1"><span class="s1">Este artículo examina la evolución histórica del Análisis del Discurso Francés (ADF) como tradición académica distintiva, centrándose en las transformaciones ocurridas entre las generaciones representadas por Michel Pêcheux (1938-1983) y Dominique Maingueneau (n. 1950). Cuatro transformaciones fundamentales ocurrieron en Francia en los años 80: del estructuralismo a la pragmática, de la visión estructuralista de clase hacia una comprensión del discurso como actividad instituyente de contextualización, de un análisis formal-materialista hacia interpretaciones más holísticas, cualitativas y contextualizadas, y<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>del activismo explícito hacia posturas más centristas y relativistas. El artículo señala cómo estas transformaciones reflejan cambios sociopolíticos e intelectuales más amplios en Francia desde los años 70 y concluye reflexionando sobre los desafíos contemporáneos que enfrenta el análisis del discurso ante las nuevas realidades políticas globales.</span></p> 2025-06-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/247 Da captação e subversão de provérbios aos enunciados aderentes: uma breve genealogia do estudo discursivo dos enunciados sem texto 2025-06-13T18:02:34-03:00 Roberto Leiser Baronas baronas@ufscar.br Maria das Dores Nogueira Mendes dasdores@ufc.br José Wesley Vieira Matos jose.matos1@sou.ufmt.br <p>Neste artigo, apresentamos uma breve genealogia do estudo discursivo de alguns “enunciados sem texto”, engendrado pelo discursivista francês Dominique Maingueneau, ao longo das últimas quatro décadas. Partimos do primeiro trabalho desenvolvido pelo autor em parceria com A. Grésillon, intitulado <em>Polyphonie, proverbe et détournement: ou un proverbe peut en cacher un autre</em>, publicado na Revista Langages, n. 73, em 1984, no qual se questiona em face dos provérbios o quadro enunciativo prototípico. Na sequência, discutimos a teoria da aforização discursiva, proposta pelo autor no livro <em>Les phrases sans texte</em>, publicado na França em 2012 e no Brasil em 2014, que consolida sua proposta de outro regime enunciativo em oposição ao regime do texto. Por último, discutimos a teoria dos enunciados aderentes, publicado no Brasil em 2022 no livro <em>Enunciados aderentes</em>, em que o autor elabora outro conceito desvinculado das análises tradicionais de gênero. Nossa questão de fundo, por um lado é mostrar a coerência epistemológica interna da discussão maingueneana que elabora aparatos conceituais diversos para analisar a multiplicidade de fenômenos decorrentes da heterogeneidade do discurso e por outro, que esses aparatos conceituais constituem uma forma totalmente inovadora de se pensar a enunciação.</p> 2025-06-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/235 Causas de la enunciación y escenografía épico-vindicativa en el discurso político de Javier Milei. La proyección de un ethos mesiánico y de la antipolítica en el acto de Parque Lezama (2024) 2025-01-17T15:54:57-03:00 María Marta García Negroni mamagn@gmail.com Mariano Zucchi marianonzucchi@gmail.com <p class="p1">Este trabajo examina las escenas de habla (Maingueneau, 1999; Charaudeau y Maingueneau, 2005) en el discurso pronunciado por el presidente Javier Milei en Parque Lezama (28/9/2024). El análisis se centra en la identificación de las indicaciones dialógico-causales que legitiman la escenografía que la alocución presupone e instaura. Para ello, desde la perspectiva del enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía (García Negroni <em>et al.</em>, 2023), se describen los marcos de discurso que deben recuperarse como la causa dialógica de dicha escenografía. Según se sostiene, son estos marcos de discurso los que explican los posicionamientos subjetivos de respuesta dialógica asumidos en la enunciación –de rememoración exaltada, de fuerte descalificación de la “casta”, de reafirmación del rumbo de la gestión y de convocatoria– y los que, en última instancia, inciden en que el locutor aparezca asociado a un <em>ethos</em> antipolítico y mesiánico, típico de la enunciación populista de extrema derecha (Casullo, 2019). A su vez, se caracteriza la manera en la que este <em>ethos </em>convive con un modo de decir vulgar y violento que descalifica sin ambages al adversario y que se presenta como investido por un poder superior que lo empodera como líder de la antipolítica en la lucha contra la “casta”. </p> 2025-06-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 María Marta García Negroni, Mariano Zucchi http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/248 ¡Viva la libertad, carajo! Enunciación aforizante y ethos profético en el discurso de la derecha libertaria argentina 2025-06-13T18:13:22-03:00 Sol Montero ana.soledad.montero@gmail.com Luciano Campetella tesista35@gmail.com <p class="p1"><span class="s1">Uno de los rasgos característicos del discurso de la derecha libertaria argentina es la proliferación de frases breves, memorizables y ritualmente repetidas que movilizan las pasiones y convicciones de los seguidores. Su abordaje resulta necesario en tanto son centrales en la configuración del ethos político del presidente argentino Javier Milei. En este artículo, las estudiamos como “frases sin texto” (Maingueneau, 2012) y sostenemos que su carácter fuertemente ritualizado y su apoyo en los discursos constituyentes de la ciencia económica y la religión acercan la figura de Milei a la de un predicador o profeta.&nbsp;</span></p> 2025-06-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/249 En torno a la noción de ethos: recorrido por algunas “figuras” de Javier Milei 2025-06-13T18:17:59-03:00 Elvira Narvaja de Arnoux elviraarnoux@gmail.com <p class="p1">Dominique Maingueneau ha dedicado diversos escritos a reflexionar sobre la problemática del ethos. A partir del estudio detenido de corpus variados y atendiendo a géneros semióticamente distintos (imágenes visuales, iconotextos, discursos orales y escritos provenientes de diferentes campos) abrió caminos para la reflexión teórica y la práctica analítica. El artículo que presentamos es deudor de esos trayectos investigativos. En este caso, nos centramos en los ethos asociados con algunas “figuras” de Javier Milei, principal referente de la extrema derecha argentina. En primer lugar, a partir de uno de los logos de La Libertad Avanza, la peluca, que remite metonímicamente al político, reflexionaremos sobre los ethos que habilita y nos detendremos en la pose fotográfica en la que la importancia de la cabellera se acompaña de otros atributos posicionales, gestuales y vestimentarios, para finalmente considerar los ethos que construyen representaciones pictóricas que parten de la serie fotográfica. En segundo lugar, analizaremos una digresión en un discurso institucional proferido en la Argentina ante empresarios, en la que se construye la figura del empleado emprendedor a la vez que se la hace convivir con las del héroe o el profeta, evidenciando la necesidad de alcanzar a diferentes perfiles de alocutarios. En tercer lugar, atenderemos a un fragmento del discurso pronunciado ante la asamblea de la ONU, en el cual el ethos que busca construir es el de un sujeto seguro de su posición, que enfatiza el despliegue de una palabra propia. Sin embargo, el reconocimiento, por parte de periodistas, de un texto fuente proveniente de una serie televisiva, lleva a destacar otra figura, la del simulador que plagia.</p> 2025-06-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/250 Alguns conceitos propostos por Dominique Maingueneau 2025-06-13T18:22:41-03:00 Sírio Possenti siriop@terra.com.br <p class="p1">Neste ensaio, apresento alguns conceitos propostos na obra de Dominique Maingueneau. Parto de sua tese segundo a qual o universo de discurso tem pouca utilidade, pois define apenas uma extensão máxima, o horizonte a partir do qual serão construídos domínios susceptíveis de ser de fato estudados, que são os campos e espaços discursivos. Pretendo mostrar que o autor propôs variados conceitos que, a rigor, são relativos ao universo de discurso, na medida em que se aplicam às discursividades em geral, embora sejam mais evidentes em alguns campos, como pode parecer à primeira vista, como é o caso do conceito de paratopia na literatura. O trabalho expõe bastante informalmente alguns desses conceitos, tomando artigos ou livros do autor como fonte. O objetivo é promover alguma divulgação de tais conceitos, que parecem ser os menos invocados em trabalhos que seguem a obra de Maingueneau.</p> 2025-06-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/239 Ritos genéticos editoriales: un enfoque discursivo-mediológico de la autoría 2025-02-11T13:02:45-03:00 Luciana Salazar Salgado lucianasalazar@ufscar.br <div> <p>Este artículo retoma los fundamentos de un programa de investigación sobre los ritos genéticos editoriales. En la confluencia de los estudios de la edición y los estudios del discurso, dicho programa encuentra en la obra de Dominique Maingueneau (2006, en especial) un apoyo teórico-metodológico para desarrollos productivos en relación con los lugares discursivos que se configuran en los procesos editoriales. Aquí, se enfatiza el lugar del autor, incorporando a la perspectiva discursiva la mediológica, lo que permite pensar en las complejas relaciones entre autorías y objetos editoriales, según los campos en los que se producen y se consumem.</p> </div> <div> <p><strong>&nbsp;</strong></p> </div> 2025-06-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Luciana Salazar Salgado http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/251 Aforización y memoria global. Nunca Más en Argentina y Brasil 2025-06-13T18:28:15-03:00 María Alejandra Vitale alejandravitale@filo.uba.ar <p class="p1">Este artículo focaliza la importancia del régimen de enunciación que Dominique Maingueneau (2012, 2013, 2014) llama aforizante con el fin de analizar la memoria que puede ser calificada de global (Phillips <span class="s1">&amp;</span> Reyes, 2011; <span class="s2">Levy </span><span class="s1">&amp;</span><span class="s2"> Sznaider, 2006</span>). En específico, el objetivo es caracterizar cómo la aforización <em>Nunca Más</em> en discursividades de Argentina y Brasil -de diversos géneros y tipos de discurso - remitió a la memoria condenatoria del Holocausto pero fue recontextualizada por la extrema derecha, con posiciones negacionistas o reivindicatorias del pasado dictatorial y el Terrorismo de Estado. El marco general es un enfoque retórico del análisis del discurso (Vitale, 2024a) y la metodología es cualitativa (Vasilachis de Gialdino, 2006).</p> 2025-06-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025