Rétor http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor Asociacicón Argentina de Retórica es-ES Rétor 1853-6034 <p>Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) se citen la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se utilicen para fines comerciales; y iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p> Fiers d’être démagogues! Ce que nous pouvons apprendre de la démocratie athénienne http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/192 <p>.</p> Mariana Franco San Román Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-08-02 2023-08-02 13 1 10.61146/retor.v13.n1.192 Discurso retórico, discurso literario y arte de lenguaje: un modelo teórico translacional de fundamentación retórico-cultural e interdiscursiva sobre la base de la analogía http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/188 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">Este artículo trata del papel de la interdiscursividad en el arte de lenguaje, así como del funcionamiento de los mecanismos metafóricos y translaticios en la literatura, en el discurso retórico y en otras clases de discursos incluidas en el arte de lenguaje. La función de la analogía, la equivalencia, la polivalencia y la transferibilidad en relación con la retórica cultural y la interdiscursividad en el arte de lenguaje es estudiada desde el punto de vista de la metáfora y de otros mecanismos translaticios. El motor metafórico es explicado y es transformado en un motor translaticio que se aplica más allá de los límites de la metáfora a otras operaciones y procesos como la transducción, la traducción entre lenguas, la ficción, la literatura ectópica, etc. Se propone un modelo teórico translacional para analizar y explicar otros movimientos translaticios además de los metafóricos, y se crea un componente transferencial en el espacio central del modelo junto con el motor translaticio.</p> Tomás Albaladejo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-08-02 2023-08-02 13 1 10.61146/retor.v13.n1.188 Historia del olvido http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/189 <p class="p1">En este artículo, se contrapone la memoria al olvido. Se afirma que el olvido no es ni aleatorio ni universal, sino que está regulado en cada estado de sociedad. La memoria colectiva se puede estudiar, por tanto, como una “administración colectiva” del olvido. Tomando como punto de partida la pregunta sobre cómo lo gestionan las sociedades, se propone un esbozo de esta particular historia. El objetivo de la propuesta es, por lo tanto, aprehender por medio de qué fenómenos las sociedades producen o imponen el olvido, cómo lo regulan, cómo se adapta a él, o cómo lo niegan. En el artículo, se describen algunos regímenes por medio de los cuales las sociedades funcionan con la amnesia, la represión, el borramiento y la obliteración del pasado. Se presentan, por un lado, distintos modos por los que las sociedades buscan instaurar olvidos y, por otro, se esbozan algunas técnicas contra el olvido. Se apunta de esta manera a mostrar que las culturas de las sociedades pueden ser analizadas y periodizadas en términos de regímenes de lo memorable que son, de hecho, regímenes de borramiento y de olvido.</p> Marc Angenot Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-08-02 2023-08-02 13 1 10.61146/retor.v13.n1.189 Retórica em ambientes digitais http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/190 <p class="p1">O recurso cada vez maior aos dispositivos digitais ligados em rede faz com que surja uma nova cultura: a cultura digital teorizada por Manuel Castells. Está tem um espaço próprio, o ciberespaço, e disponibilizada um grande acervo de conteúdos, criando aquilo que Pierre Lévy chama inteligência coletiva. Embora se alicerce sobre a crença tecnocrática de que a tecnologia promove o progresso humano, algumas pesquisas demonstram que as reais utilizações estão aquém do desejado e teorizado. As análises que se realizaram em Portugal sobre o uso da Web por parte da Igreja católica, no prosseguimento da sua missão, comprovam precisamente isso. São várias as hipóteses que procuram explicar o fenómeno. Neste texto procura-se demonstrar que uma das fragilidades existentes é que as diversas análises não consideraram a necessidade de uma nova retórica, a retórica digital.</p> Luís M. Figueiredo Rodrigues Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-08-02 2023-08-02 13 1 10.61146/retor.v13.n1.190 Retórica ¿de la reacción? http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/182 <p>En <em>The Rhetoric of Reaction </em>(1991), Albert Hirschman define tres clases de tesis reaccionarias: la “tesis de la perversidad”, la “tesis de la futilidad” y la “tesis del riesgo”. El autorbusca describir las compulsiones argumentativas que pueden hallarse en el discurso reaccionario a lo largo de la historia política moderna de occidente. Sostendremos aquí que estas tesis adquieren mayor capacidad explicativasi son disociadas de los valores contingentes que las llenan de sentidos locales e históricos plenos. Para lograr tal operación de vaciamiento semántico, proponemos pensarlas como <em>topoi</em> argumentativos, identificables a partir de las definiciones provistas por Ruth Amossy, o, alternativamente, como máximas, siguiendo el <em>Argumetum Model of Topics</em> de la escuela de Lugano, representada fundamentalmente por Sara Greco Morasso y Eddo Rigotti. La operación conceptual propuestanos conduce a discriminar entre “actores” y “actantes”, como posiciones formales en una discusión e identificados por Plantin como el “proponente”, el “oponente” y el “tercero” en su modelo dialogal. Partiendo de este marco teórico de cuño discursivista, el objetivo de este trabajo consiste en dar con una conceptualización más precisa de las tesis descriptas por Hirschman para entender el carácter universal que las hace capaces de operar eficaz e indistintamente en ambos extremos del arco político-ideológico.</p> Juan Javier Nahabedian Derechos de autor 2023 Juan Javier Nahabedian https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-08-02 2023-08-02 13 1 10.61146/retor.v13.n1.182 ¿Perspectiva o ideología de género?: Voces en disputa en la vida universitaria http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/191 <p class="p1">Si bien el proceso de transformación que vienen llevando a cabo las universidades data de principios del siglo pasado, la problemática de las mujeres y la agenda de género se instaló y legitimó fuertemente en las instituciones educativas y en la población en general desde la primera movilización masiva del “Ni una menos” en el año 2015. Al mismo tiempo que la creación e implementación de políticas de género en las universidades nacionales generan fuertes adhesiones y apoyos, también despiertan tensiones, afectos y posicionamientos refractarios. Es por ello que, el propósito del presente artículo es abocarnos a la comprensión de estos últimos; cuáles son sus argumentos y recursos retóricos. Para ello, analizamos con herramientas del Análisis del Discurso intervenciones realizadas en las cuentas institucionales de la red social Facebook de la Facultad de Ciencias Sociales (FSoc) y la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), ambas unidades académicas de la Universidad de Buenos Aires. Advertimos que, frente a la expansión de las políticas de género y la intensificación de la retórica y agenda feminista en el nivel superior de enseñanza, existe una vacancia en relación con estudio de estos posicionamientos reactivos, cuyo mayor conocimiento nos permite enriquecer y complejizar los debates en torno a los alcances y limitaciones de la democratización universitaria en clave de género.</p> Bárbara Trzenko Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-08-02 2023-08-02 13 1 10.61146/retor.v13.n1.191