“My heart beats in dos idiomas”. El translenguaje y su relación con las ideologías lingüísticas en una clase de español como lengua de herencia. Creación y valoración de discursos subalternos
Contenido principal del artículo
Resumen
El translenguaje (García, 2009) se refiere al uso simultáneo y flexible de múltiples lenguas en un solo acto comunicativo. A diferencia del cambio de código, donde las lenguas son tratadas como sistemas discretos que se alternan, el translenguaje entiende que las personas multilingües operan a partir de un único repertorio integrado. En el aula de español, este enfoque desafía las ideologías monolingües que priorizan el uso exclusivo de una sola lengua, generalmente en su forma estandarizada, y que tienden a ver las lenguas y dialectos locales o híbridos como “contaminaciones” del idioma. Se presentan aquí unas actividades que se realizaron en una clase online de español avanzado en la universidad con hablantes de herencia que en su mayoría tienen el español como lengua materna; vinieron de pequeños a Estados Unidos o nacieron aquí y aprendieron el español de manera informal en el hogar. Las actividades giraron en torno al translenguaje (reflexión y creación). En concreto, el alumnado respondió a dos cuestionarios, antes y después de las actividades, en relación con la mezcla de lenguas, las ideologías lingüísticas y la poesía slam (tenían que opinar sobre dos poemas en relación con experiencias de personas entre dos lenguas y culturas; después tenían que crear un poema). También, votaron por los mejores de la clase (el mejor escrito y el mejor grabado en vídeo –compartieron todos los escritos, pero los grabados solo aquellas personas que así lo quisieron). Además, las actividades implicaron multimodalidad y transmodalidad al expresarse las ideas en varios formatos. En un aula multimodal, el alumnado puede generar presentaciones que combinan texto, imágenes y sonido, o usar videos para explicar conceptos complejos. Esta integración de modos enriquece la experiencia de aprendizaje y permite desarrollar una gama más amplia de competencias comunicativas. La transmodalidad va más allá; no se trata de usar múltiples modos, sino que se enfatiza cómo un mensaje o contenido puede cambiar o adaptarse al pasar de uno a otro. Un análisis de este tipo, de las prácticas y actitudes hacia el translenguaje en la clase de español, permite identificar cómo se desafían las ideologías dominantes a la vez que se permite a las personas subalternas expresar su agencia. A través de este enfoque, es posible observar cómo el alumnado navega entre sus diferentes lenguas, variedades y estilos o registros para construir significados, negociar identidades y resistir la subordinación lingüística.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) se citen la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se utilicen para fines comerciales; y iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Bezemer, J., y Kress, G. (2008). Writing in multimodal texts: A social semiotic account of designs for learning. Written Communication, 25(2), 166-195.
Canagarajah, S. (2011). Translanguaging in the classroom: Emerging issues for research and pedagogy. Applied Linguistics Review, 2, 1–28.
Canagarajah, S. (2013). Translingual Practice: Global Englishes and Cosmopolitan Relations. Nueva York: Routledge.
CSUB. CSUB ranked among top Hispanic-Serving Institutions. https://news.csub.edu/csub-ranked-among-top-hispanicserving-institutions#:~:text=CSUB%20is%20federally%20designated%20as,identify%20as%20Hispanic%20or%20Latinx
Cummins, J. (2007). Rethinking Monolingual Instructional Strategies in Multilingual Classrooms. Canadian Journal of Applied Linguistics/Revue Canadienne de Linguistique Appliquée, 10(2): 221–240. https://journals.lib.unb.ca/index.php/CJAL/article/view/19743/21428
Cummins, J. (2017). Teaching for Transfer in Multilingual School Contexts. En O. García, A. M. Y. Lin y S. May (Eds.), Bilingual and Multilingual Education (Encyclopedia of Language and Education) (pp. 103–116). Suiza: Springer.
Di Virgilio, Andrea (2020). Translenguaje: derribando barreras en el aula de lenguas extranjeras. Revista Digital de Políticas Lingüística, 13, 6-33. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/31529
Eddie V. I didn´t write this poem for you. https://www.youtube.com/watch?v=jV6QB9koA2s&t=123s
Fernández-Ulloa, T. (2021). Música, palabra e imagen como medios de sanación, agencia y denuncia en el hiphop de Rebeca Lane. En T. Fernández-Ulloa y M. Soler Gallo (Eds.), Las insolentes: desafío e insumisión femenina en las letras y el arte hispanos (pp. 289-316). Berlín: Peter Lang.
Fernández-Ulloa, T. (2023). La imagen al servicio de la educación en lo subalterno: Las rutinas de pensamiento del artful thinking ejemplificadas con fotos de Rebeca Lane. En T. Fernández-Ulloa, F. J. de Santiago-Guervós y M. Soler Gallo (Eds.), Cine, literatura y otras artes al servicio de las ideologías (pp. 133-148). Berlín: Peter Lang.
Fernández-Ulloa, T. (2024a). La ciudadanía global y la violencia contra las mujeres: propuesta de actividades sobre el arte de acción con rutinas de pensamiento visible. En T. Fernández-Ulloa y M. Soler Gallo (Eds.), Cultura e interculturalidad en las clases de lengua y literatura española e hispanoamericana: materiales y reflexiones (pp. 173-192). Berlín, Peter Lang.
Fernández-Ulloa, T. (2024b). “I refuse to let go of my cultura”. El sujeto subalterno en la clase de español como lengua de herencia: desafiando las ideologías lingüísticas a través del translenguaje de la slam poetry. En T. Fernández-Ulloa y C. E. Ahuactzin Martínez (Eds.), Sujetos y discursos: ideologías, acción social y propuestas críticas en la cultura y la educación contemporáneas (pp. 321-341). Bakersfield, CA: CSUB/Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, BUAP.
Foulis, E., y Rodríguez Sabogal, A. (2024). Español en los Estados Unidos. Una aproximación histórica y comparativa del español estadounidense. Ohio State Pressbooks. https://ohiostate.pressbooks.pub/spanishintheus/
García, O. (2009). Bilingual Education in the 21st Century: A Global Perspective. Wiley-Blackwell.
García, O., y Wei, L. (2014). Translanguaging: Language, Bilingualism and Education. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Irvine, J., y Gal, S. (2000). Language ideology and linguistic differentiation. En P. V. Kroskrity (Ed.), Regimes of Language: Ideologies, Polities, and Identities (pp. 35-84). Santa Fe, NM: School of American Research Press.
Kress, G. (2010). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Nueva York: Routledge.
Makoni, S., y Pennycook, A. (2007). Disinventing and Reconstituting Languages. Bristol, UK: Multilingual Matters.
Martínez, R. A. (2018). Translanguaging in the bilingual classroom: A pedagogy for social justice. En N. Flores, A. M. Tseng, y N. Subtirelu (Eds.), Bilingualism for all? Raciolinguistic perspectives on dual language education in the United States (pp. 167-186). Multilingual Matters.
Spivak, G. C. (1988). Can the Subaltern Speak? En C. Nelson y L. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 24-28). Londres: Macmillan. https://jan.ucc.nau.edu/~sj6/Spivak%20CanTheSubalternSpeak.pdf
Swain, M., y Lapkin, S. (2000). Task-based second language learning: The uses of the first language. Language Teaching Research, 4(3), 251-274. https://doi.org/10.1177/136216880000400304
Turner, M., y Lin, A. M. Y. (2017). Translanguaging and named languages: Productive tension and desire. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 23(4), 423–433. https://doi.org/10.1080/13670050.2017.1360243
United States Census Bureau. Bakersfield City, California. https://data.census.gov/profile/Bakersfield_city,_California?g=160XX00US0603526#race-and-ethnicity
Valle, C. (2023). Enseñar materias en un marco de translenguaje y equidad lingüística. Presentación, Embajada de España en Estados Unidos. Consejería de Educación. 30 de septiembre. https://docs.google.com/presentation/d/1AU01E3N7tqX5ijJaTjbxyYP9ZCbIE2aWaC6IFN-UTIo/edit#slide=id.p
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Wei, Li. (2018/09-05). Translanguaging and Code-Switching: what’s the difference? OUP Blog. https://blog.oup.com/2018/05/translanguaging-code-switching-difference/