Figuras retóricas en el mito fundacional de Bécal

Contenu principal de l'article

Dalia Ruiz Ávila

Résumé

Este artículo se correlaciona con datos recogidos en trabajo de campo en la región de los Chenes formada por Calkiní, Hecelchakán y Hopelchén del Estado de Campeche. Bécal es un pueblo del primer municipio. Se parte del mito fundacional del pueblo de Bécal, desplegado en forma narrativa exhibe accidentes y rasgos geográficos del espacio, seres reales y extraterrenales, preocupaciones del hombre vigentes en el tiempo, un aparente anclaje en la historia y la introducción en un mundo fantástico (Morote, s/f), pero también figuras retóricas: metáforas e hipérboles (Beristaín, 1997), que coadyuvan a la cimentación de diferencias ideológicas en las que el adversario se constituye en enemigo de la sociedad (Le Guern, 1990). Se considera que las figuras retóricas son formas simbólicas que dotan de significación la vida cotidiana, en este sentido la interrogante que atraviesa esta exposición es ¿cuál es el funcionamiento de la metáfora y la hipérbole en el discurso fundacional de un pueblo maya? Un primer acercamiento al análisis del mito fundacional de Bécal muestra que existe un conflicto de carácter social centrado en intereses de inclusión y exclusión, que se exponen a través del funcionamiento ideológico de naturalización cuya repercusión mantiene su vigencia a pesar del tiempo y el espacio.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Details de l'article

Comment citer
Ruiz Ávila, D. . (2021). Figuras retóricas en el mito fundacional de Bécal. Rétor, 11(2), 172–188. Consulté à l’adresse http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/6
Rubrique
Dossier. Retórica indígena en Mexico