Waste Files, Body Rhetoric. Narrative, Image and Memory Policy

Main Article Content

Roberto Carlos Monroy Alvarez

Abstract

This text reviews a discursive formation visible in literature, art and politics that has built a narrative about the, here called, disposable bodies. Through various reflections, we will explore a series of statements that account for the emergence of figures related to violence and the body, denouncing many how certain discursive manoeuvres intend to assign certain lives to the landfill. These stories, we understand, are presented in the discursive form of an archive that shows the critical condition of the figure of the trash-body as well as the spectral force that its writing releases. The so-called notarial rhetoric is, then, a logic and style used by different authors as a metonym of the exercises of memory and forget that is condensed into certain literary or visual images. Following the thesis of Benjamin, this article explores the emergence of a residual memory as a critical allegory, not used to rebuild certain humanity and its heritage, but to pepper its ruins.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Monroy Alvarez, R. C. (2024). Waste Files, Body Rhetoric. Narrative, Image and Memory Policy. Rétor, 14(1). https://doi.org/10.61146/retor.v14.n1.212
Section
Artículos

References

Bauman, Z. (2015). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias (Trad. P. Hermida). México: Paidós.

Benjamin, W. (2012). Ensayos escogidos. México: Ediciones Coyoacán.

Bolaño, R. (2004). 2666. Barcelona: Anagrama.

De Man, P. (1999). La ideología estética. Madrid: Altaya

De Mora Martínez, L. y Monroy Álvarez, R. (2015). La imagen del desecho. Hacia un análisis de la estética del cadáver, el desaparecido y el cuerpo como basura. Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política 4 (7), 71-109.

Derrida, J. (1983). Kafka: ante la ley (Trad. A. Azurmendi). La filosofía como institución (pp. 95-144). Barcelona: Granica.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana (Trad. P. Vidarte). Madrid: Trotta.

Derrida, J. (1998). Memorias para Paul de Man. (Trad. C. Giardini). Barcelona: Gedisa.

Derrida, J. (2012). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional (Trad. J. M. Alarcón y C. de Peretti.). Madrid: Trotta.

Déotte, J. L. (2000). El arte en la época de la desaparición. En N. Richard (ed.), Políticas y estéticas de la memoria (pp. 149-161). Santiago de Chile: Cuarto propio.

Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Oaxaca: Fundación Televisa.

Foucault, M. (2006). Defender la sociedad. (Trad. H. Pons). México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (Trad. E. C. Frost). México: Siglo XXI.

García de la Sienra, R. (2013). Actualidad del archivo y estética de la desaparición. En M. Quijano, I. Fenoglio y R. García de la Sienra (eds.), La tradición teórico-crítica en América Latina: mapas y perspectivas (pp. 245-265). México: Bonilla Artigas Ediciones.

Gatti, G. (2017). Prolegómeno. Para un concepto científico de desaparición. En G. Gatti (ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 13-32). Bogotá: Siglo del Hombre

Giorgi, G. (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.

González Echevarría, R. (2011). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.

Guasch, A. M. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.

Löwy, M. (2012). Walter Benjamin: aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia” (Trad. H. Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Martínez de la Escalera, A. M. (2007). Contando las maneras de decir un cuerpo. Debate feminista 36, 6-8.

Mier González Cadaval, R. (2007), Hacia una política de la minúscula y el plural. “Todos somos Marcos marcos”. Intersticios 27, 67-81.

Mier González Cadaval, R. (2014), Los desechables de la tierra. En Diversidad, desigualdades sociales: el decir de la filosofía (pp. 119-137). Bogotá: Asociación Iberoamericana de Filosofía Política.

Orozco, G. (2012). Asterisms. New York: Guggenheim Museum Publications.

Vallejo, F. (2010). La virgen de los sicarios. México: Punto de lectura.

Walsh, R. (1981). Obra completa literaria. México: Siglo XXI.

Wohlfarth, I. (1997), ¿Etcétera? Del historiador como pepenador en la obra de Walter Benjamin. La vasija 1, 43-77.