Lítote-hipérbole como argumentos lúdicos en la caricatura política con el tema de la migración (México-EUA)

Contenido principal del artículo

Josefina Guzmán Díaz

Resumen

La caricatura política con el tema de la migración en México es un juego de sistemas codificados en diferentes niveles del lenguaje. Es a través del análisis retórico que podemos mostrar el impacto en la construcción del mensaje con la exageración hiperbólica o con la disminución de la lítote. Las caricaturas son entramados de voces que le dan vida a un texto inanimado, ya que les subyace por definición una situación comunicativa (Kerbrat-Orechionni, 1980) donde se pueden ventilar asuntos, una meta-interacción con el referente común de una serie de eventos que son conocidos por los moneros o caricaturistas y sus lectores-espectadores, quienes ponen en el centro un macro acto discursivo (Austin, 1988) que tiene que ver con la denuncia, el reproche, el reclamo, etcétera. La invención descansa en el modo lúdico de argumentar (Guzmán, 2007), se argumenta con el juego (de palabras y/o de imágenes) que es el que da sentido y soporte (Haidar, 2006). Podemos decir de acuerdo con Bajtin (1987) que lo más importante es la exageración hiperbólica que nos lleva a la risa, mientras lo grotesco se encuentra en un plano escatológico de lo difuso, la superabundancia o la extrema carencia: de la ausencia al exceso y viceversa. Mientras que en el plano sentimental lo grotesco lleva al ridículo, al menosprecio, al desagrado, a la denigración y en el plano intelectual conduce al juego de la supra inteligencia a la estupidez. Los elementos críticos aparecen en la modalidad deóntica –del deber ser– de la diversión y el deseo. La caricatura política sobre migración es un texto semiótico discursivo que desde la retórica visual (Reygadas, 2010) nos muestra el impacto de la situación comunicativa donde se ventila una meta-interacción con referente común de eventos políticos conocidos. La caricatura política como discurso de coyuntura (Robin, 1977) permite mostrar los temas políticos de relevancia, es por esto que el objetivo central de este trabajo es mostrar a través del análisis de cinco cartones relativos al tema de la migración México-EEUU, la eficacia que tiene el discurso lúdico como un mecanismo de crítica y de resistencia en la cultura mexicana, el cual se materializa en el humor de la caricatura política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guzmán Díaz, J. . (2022). Lítote-hipérbole como argumentos lúdicos en la caricatura política con el tema de la migración (México-EUA). Rétor, 12(1), 12–36. Recuperado a partir de http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/20
Sección
Dossier. Expresiones de la violencia en el México contemporáneo

Citas

Acevedo, E. (2000). La caricatura política en México en el siglo XIX. México: Consejo Nacional de Cultura (Círculo de Arte).

Aristóteles (1990). Retórica, trad. Quintín Racionero. Madrid: Gredos.

Arroyo Alejandre, J. y Corvera Valenzuela, I. (2003). “Actividad económica, migración a Estados Unidos y remesas en el occidente de México”, en Migraciones internacionales, vol. 2, núm. 1), pp. 36-58. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062003000100002&lng=es&tlng=es.

Austin, J. (1988). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Bajtin, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El contexto de François Rabelais, trads. Julio Forcat y César Conroy. Madrid: Alianza.

Barthes, R. (1982). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Bourdieu, P. (1990). Photography: A Middle Brow Art. Palo Alto: Stanford University Press.

Caso, D. (23 de enero de 2021). “López Obrador da su pronóstico para economía de México en 2021: ‘creceremos hasta 5 %’, dice”, en El Financiero. Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/lopez-obrador-da-su-pronostico-para-economia-de-mexico-en-2021-creceremos-hasta-5-dice/

CONACULTA-INBA (2000). Honoré Daumier. La caricatura política del Siglo XIX. México: Consejo Nacional de Cultura-Instituto Nacional de Bellas Artes.

Coudart, L. (2009). “El espejo estrellado: la caricatura periodística decimonónica”, en Andries, L. y Suárez de la Torre, L. (eds.), Impressions du Mexique et de France. Paris: Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, pp. 255-274. Disponible en: http://books.openedition.org/editionsmsh/9611

Dondis, D. A. (2003). La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili.

Fontanille, J. (1991). “Observador, identificación y espacio enunciado en Nuit Blue”, en Era, vol. I, núms. 1-2), pp. 73-128.

Gilbert, M. (1994). “Multi-Modal Argumentation”, en Philosophy of the Social Sciences, 2. Londres: Thousand Oaks; Nueva Delhi: Sage Periodical Press.

González, C. y Paoli, A. (1988). Comunicación publicitaria. México: Trillas.

Grupo μ (1987). Retórica general. Barcelona: Paidós.

Guzmán Díaz, J. (2007). Ojos que no ven corazón que no siente: Análisis semiótico discursivo del uso de los géneros cortos (refrán, dicho, albur, enigma, etc.). Tesis doctoral en Ciencias Políticas y Sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Haidar, J. (1996). “El campo de la semiótica visual”, en A. Gimate-Welsh y J. M. López Rodríguez (coords.), Semiótica. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, pp. 184-212.

Jakobson, Ro. (1971). Selected Writtings, II: Word and Language. La Haya: Mouton.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1980). L’énonciation. De la subjectivité dans le langage. París: Armand Colin.

Klinkenberg, J.-M. (2003). “Claves cognitivas para una solución al problema del iconismo”, en DeSignis, vol. 4, pp. 15-26.

Lizarazo Aras, D. (2004). Iconos, figuraciones, sueños: Hermenéutica de las imágenes. México: Siglo XXI.

Lotman, I. M. (1976). Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.

Lotman, I. M. (1998). La semiosfera. Semiótica de la cultura y del texto, tomos I y II. Madrid: Cátedra.

Peirce, C. S. (1966). The Collected Papers of Charles Sanders Peirce, 8 vols, Weiss, C. y Burks, A. (eds.). Cambridge: Belknapp Press.

Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación: La nueva retórica, trad. Julia Sevilla Muñoz. Barcelona: Gredos.

Reygadas, P. (2005a). El arte de argumentar: Sentido, forma, dialogo y persuasión. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México y Castellanos.

Reygadas, P. (2005b). El arte de argumentar II: Argumentación y discurso. México: NOCTUA.

Reygadas, P. (2010). “El arte de argumentar: una visión del ethos desde América Latina”, en Leal Carretero, F., Ramírez González, C. y Favila Vega, V., Introducción a la teoría de la argumentación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Robin, R. (1977). “El campo semántico de la feudalidad”, en Estudios de Historia Social, vols. 2-3.

Rodríguez Alfano, L. (2004). La polifonía en la argumentación, perspectiva interdisciplinaria. Los múltiples sentidos de un discurso sin fin. México: Universidad Autónoma Metropolitana - Universidad Autónoma de Nuevo León - Instituto Nacional de Antropología e Historia (Obra Diversa).

Rodríguez, I. (2 de septiembre de 2020). “Nuevo récord de remesas: 38 mil mdd en 12 meses”, en La Jornada Online. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/09/02/nuevo-record-de-remesas-38-mil-mdd-en-12-meses-7773.html

Voloshinov, V. N. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.

Zapata, C. F. (2007). “Los inmigrantes dejan sin trabajo a los americanos... ¿desde 1888?”, en Desde las entrañas del monstruo. Disponible en: http://cesarfernando.blogspot.com/2007/06/los-inmigrantes-dejan-sin-trabajo-los.html