El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

La revista Rétor aceptará trabajos originales e inéditos que versen sobre las diversas ramas de la Retórica y sus relaciones con otras disciplinas.

Los trabajos entregados serán sometidos a arbitraje y no deben estar afectados simultáneamente a otro referato ni proceso de publicación.

Las colaboraciones se enviarán exclusivamente a través del sitio. Para ello, deberán registrarse con usuario y contraseña a través de este link, y completar todos los datos institucionales y de contacto.

Evaluación por pares

El arbitraje es externo y doble ciego, es decir, garantiza el anonimato tanto de los evaluadores/as como del autor/a del texto evaluado. Para asegurar el anonimato del autor/a, el cuerpo de los artículos no deberá consignar ningún dato que permita su identificación, por lo que la remisión a trabajos anteriores deberá hacerse en tercera persona.

El proceso de arbitraje contempla que –al menos– dos pares anónimos evalúen cada trabajo. La revista informará a los autores/as si sus trabajos han sido aceptados, con o sin modificaciones, o si han sido rechazados. En los casos necesarios, los autores/as deberán reformular sus trabajos siguiendo las recomendaciones dadas por los árbitros. La evaluación final de estas reformulaciones recaerá en el Equipo Editorial, que tiene la facultad de devolver el artículo al autor/a para que realice las modificaciones solicitadas, si no respeta las recomendaciones de los evaluadores/as. En caso de controversia en el resultado de las evaluaciones, el Equipo Editorial recurrirá a la revisión de una tercera persona para emitir el veredicto y comunicárselo al autor/a del trabajo.

La dirección de la revista no comparte necesariamente los contenidos científicos ni los puntos de vista vertidos por los autores/as, quienes son responsables de ambos. La aceptación de un trabajo para su publicación implicará que los derechos de copyright, en cualquier medio y soporte, quedarán transferidos al editor de la revista.

NORMAS DE PUBLICACIÓN

ARTÍCULOS Y DOSSIER

1. Las colaboraciones estarán escritas en español, portugués, francés, italiano e inglés, salvo que la calidad científica del original amerite que esté redactado en otra lengua.

2. Los artículos tendrán una extensión máxima de 10 000 palabras, con notas y referencias bibliográficas incluidas.

3. Se usará tamaño de papel A4 (21 cm x 29,7 cm), márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo a 2,5 cm.

4. El tipo de fuente empleado será Times New Roman 12 (resumen, palabras clave, subtítulos, texto, referencias bibliográficas), 16 (título), 11 (citas textuales de 40 palabras o más) y 10 (notas).
Respecto del estilo de la fuente, en el cuerpo del trabajo no deben emplearse ni subrayados ni negritas. En caso de que sea necesario enfatizar alguna palabra, se hará entre comillas o con cursivas. Sin embargo, se recomienda utilizar la sintaxis para enfatizar y recurrir al uso de cursivas si de otra manera pudiera perderse el énfasis.
Las citas en griego serán tipeadas en fuente Unicode y en redonda. Las transliteraciones del griego irán en cursiva y con su acento correspondiente (agudo, grave o circunflejo), sin símbolo de vocal larga.
Los términos en idiomas extranjeros que no sean cita se colocarán en cursiva.

5. Los párrafos del documento tendrán un interlineado de 1,5 líneas. El correspondiente a los epígrafes, citas textuales de 40 palabras o más y notas será sencillo.
No habrá espacio entre párrafos. No se utilizarán sangrías a comienzo del primer párrafo luego de título o subtítulos. El resto de los párrafos irá con sangría (primera línea en 1,25 cm), sin espaciado anterior/posterior. Se recomienda la alineación justificada.
Se recuerda no dejar espacio antes de coma, dos puntos, punto y punto y coma.
Ejemplo: Sin embargo, como afirma…
Tampoco se dejará espacio entre los paréntesis, los guiones, las rayas o comillas y el texto encerrado en ellos.

6. El documento debe presentar:

6.1 Título conciso e informativo en el idioma original del artículo y en inglés (Times New Roman 16, sin mayúsculas continuas, versal y negrita, con alineación centrada).

6.2 Autoría: Nombres y Apellidos completos (a dos líneas en blanco del ítem anterior, con alineación derecha, sin mayúsculas continuas, en redonda).

6.3 Filiación institucional (in extenso), seguido de coma y del País de origen (en la línea que sigue al ítem anterior, sin mayúsculas continuas, en redonda).

6.4 Dirección de correo electrónico institucional (en la línea que sigue al ítem anterior, sin mayúsculas continuas, en redonda).

6.5 ORCID (en la línea que sigue al ítem anterior, sin mayúsculas continuas, en redonda). En caso de no contar con un código, se sugiere registrarse haciendo clic aquí.

6.6 Resumen/Palabras clave/Abstract/Keywords: a un espacio en blanco del ítem anterior, el trabajo debe incluir un resumen en su idioma original y en inglés, que no exceda las 250 palabras de extensión. No deben utilizarse sistemas de traducción automática. Asimismo, es necesario consignar cinco palabras clave en la lengua original del artículo y en inglés. Las palabras clave irán en minúscula (excepto los nombres propios) y redonda. Si la lengua original del artículo no es el español, se agregará un resumen y palabras clave en español.

7. Subtítulos: los encabezados en el interior del trabajo se redactarán en negrita, con alineación izquierda. Los niveles subsiguientes podrán estar en cursivas.

8. Citación y referencias bibliográficas
Para las citas de referencias en el texto y en la bibliografía, Rétor acepta las directrices de la American Psychological Association (APA). El estilo APA puede consultarse en el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (traducción al español de la edición en inglés). Se presenta a continuación un resumen orientativo, que no agota todas las posibilidades contempladas en el mencionado documento, por lo que si algún aspecto no aparece en esta descripción, se aconseja remitirse a la fuente.

8.1 Citación: al citar, se debe indicar apellido del autor/a, año de edición y página/s de la cita. La cita puede ser parentética o narrativa. Ejemplo de cita parentética: “Los poemas de Calímaco, a pesar de su novedad, estaban informados por un conocimiento exacto y amplio de la poesía anterior, de la que tomó sus modelos” (Pfeiffer, 1981, p. 230). Ejemplo de cita narrativa (autor/a citado en el texto): Pfeiffer (1981) sostiene que “los poemas de Calímaco, a pesar de su novedad, estaban informados por un conocimiento exacto y amplio de la poesía anterior, de la que tomó sus modelos” (p. 230). Garland (1995) afirma: “xxx xxxx” (pp. 80-81).
Si el año y el nombre del autor/a citado aparecen en el texto, se señalará la página entre paréntesis al finalizar la cita. Ejemplo: En 2021, Smith afirma: “xxx xxxx” (p. 223).
Si un mismo autor/a posee más de una publicación en un mismo año, se diferenciará el trabajo por orden alfabético seguido de letras (“a”, “b”, “c” y así sucesivamente). Ejemplo: (Meyer, 2013a, 2013b; Pernot, 1993a, 1993b).
La cita directa o textual inferior a 40 palabras se integrará en el texto con comillas. Puede ser narrativa o parentética. Si la cita se encuentra al final de la oración, es necesario cerrar las comillas, indicar la fuente entre paréntesis y finalizar con punto u otro signo fuera del paréntesis final.
En las citas directas escritas en griego no se usarán comillas, aun cuando no excedan las 40 palabras de extensión y se incorporen en el texto. Sin embargo, las citas directas en latín incluidas en el texto se expresarán entre comillas.
La cita de 40 palabras o más se escribirá en bloque aparte del párrafo que se viene desarrollando, sin comillas, en tamaño de fuente 11, interlineado sencillo y con 1,25 cm de sangría izquierda y derecha. No debe utilizarse letra cursiva o bastardilla para las citas. Puede hacerse de forma narrativa o parentética. En cualquiera de los casos no debe escribirse punto final luego de la información entre paréntesis. Si la cita abarca más de un párrafo, hay que iniciar el primer renglón de cada uno con una sangría adicional de 0,5 cm.
En el caso de paráfrasis o citas indirectas, si están basadas en el autor/a, se indicará el año de la publicación entre paréntesis. En cambio, si están basadas en el texto, se mencionará entre paréntesis el autor/a y el año de publicación. Se puede incluir el número de página o de párrafo en ambos casos.

8.2 Referencias bibliográficas: al final del artículo deberá presentarse la bibliografía citada, luego del subtítulo Referencias (en negrita). La bibliografía se ordenará alfabéticamente por autor/a sin numeración. Si se encuentra más de una obra del mismo autor/a, se citará respetando el orden cronológico, es decir, de la más antigua a la más actual. En el caso de tener un mismo autor/a más de una publicación en un mismo año, se añadirá una letra minúscula junto al año sin espacio. No se utilizarán guiones para indicar que se repite el mismo autor/a, sino que deberá escribirse nuevamente su apellido y la inicial del nombre. Se utilizará sangría francesa a 1,25 cm.
La bibliografía citada se enunciará de la siguiente forma, según se trate de:

a) Libros:

Autor/a, A. A. (año). Título del libro. Lugar: Editorial.

Autor/a, A. A. (año). Título del libro (x ed.). Lugar: Editorial.

Autor/a, A. A. (año). Título del libro. https://www.xxx.xxx

Autor/a, A. A. (año). Título del libro. https://doi.org/:xx.xxx.xxx

Editor/a, E. E. (Ed.). (año). Título del libro. Lugar: Editorial.

Autor/a, A. A. y Autor/a, B. B. (año). Título del libro. Lugar: Editorial.

Observación: el símbolo & se utilizará cuando la referencia bibliográfica esté enunciada en otra lengua que no sea español.

Arreola, J. J. (1981). Bestiario. México: Joaquín Mortiz Ed.

Brading, D. A. (2002). La Virgen de Guadalupe. Imagen y tradición (Trad. A. Levy y A. Major). México: Taurus.

Laín Entralgo, P. (2005). La curación por la palabra en la antigüedad clásica (2° ed.). Rubí (Barcelona): Anthropos Editorial.

Pernot, L. (2015). Questioning the Stakes of Ancient Praise. Austin: University of Texas Press.

Pernot, L. (2018). L'art du sous-entendu. Histoire, théorie, mode d'emploi. Paris: Fayard.

Vianello de Córdova, P., Aquino, S., Galaz Juárez, M. T. y Ramírez Vidal, G. (2004). Oratoria griega y oradores áticos del primer período. México: UNAM.

b) Capítulos de libros o entradas de un libro de consulta:

Autor/a, A. A. (año). Título del capítulo o entrada. En B. Apellido del editor/a (Ed.), Título del libro (x ed., pp. x-xx). Lugar: Editorial.

Autor/a, A. A. (año). Título del capítulo o entrada. En B. Apellido del editor/a y C. Apellido del editor/a (Eds.), Título del libro (pp. x-xx). https://www.xxx.xx

Autor/a, A. y Autor/a, B. (año). Título del capítulo o entrada. En C. Apellido del editor/a (Ed. de la serie), Título de la serie: Vol. x. Título (pp. x-xx). https://doi.org/:10.xxx.xxx

Capítulo de libro sin editor/a:

Autor/a, A. (año). Título del capítulo. En Título del libro (pp. x-xx). Lugar: Editorial.

Autor/a del capítulo es editor/a del libro (utilizar la palabra “Autor/a” en el lugar del apellido del editor/a):

Autor/a, A. (año). Título del capítulo. En Autor/a (Ed.), Título del libro (pp. x-xx). Lugar: Editorial.

Glantz, M. (2006). Épica y retórica del infortunio. En J. Pascual Buxó (Ed.), Permanencia y destino de la literatura novohispana (pp. 43-56). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Kroll, W. (1939). Rhetorik. En Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft Paulys-Wissowa (Supl. VII, col. 1039-1085). Stuttgart: J. B. Metzler.

Laks, A. (1994). Substitution et connaissance: una interprétation unitaire (ou presque) de la théorie aristotélicienne de la métaphore. En D. Furley & D. Nehamas (Eds.), Aristotle's Rhetoric. Philosophical Essays (pp. 283-305). Princeton: Princeton University Press.

Lotman, J. (1996). Acerca de la Semiosfera (Trad. D. Navarro). En Autor. La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y el texto (pp. 21-42). Madrid: Cátedra. (Trabajo original publicado en 1977)

c) Publicaciones periódicas:

Autor/a, A. (año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), xx-xxx.

Autor/a, A. A. (año). Título del artículo. Título de la publicación, x(xx), xx-xx. https://doi.org/:10.xxx.xxx (o la url del doi, según figure en la fuente)

Autor/a, A. A. (año). Título del artículo. Título de la publicación, x(xx), xx-xx. http://xxx.xxx.xxx

Observación: Indicar los números de página sin la abreviatura “pp.”.

Halliwell, S. (1993). Style & Sense in Aristotle's Rhetoric Bk 3. Revue Internationale de Philosophie, I(184), 50-69.

Leonard, I. A. (1937). An Early Peruvian Adaptation of Corneille's Rodogune.Hispanic Review, 5(2), 172-179.

Ruiz Ávila, D. (2022). Figuras retóricas en el mito fundacional de Bécal. Rétor, 11(2), 172-188. http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/6

d) Ediciones y comentarios:

Aunque se recomienda incluir las ediciones y comentarios junto con la bibliografía crítica en las Referencias de bibliografía citada, pueden separarse de la bibliografía crítica y citarse por editor/a o comentador/a. Ejemplo:

Mastronarde, D. J. (Ed.). (1988). Euripides. Phoenissae. Leipzig: Teubner.

En caso de utilizar traducciones de obras, las referencias bibliográficas se realizarán según el ítem a) Libros. Ejemplo:

Cicerón, M. T. (2002). Sobre el orador (Trad. J. Iso Echegoyen). Madrid: Gredos. (Trabajo original publicado ca. 55 a. C.)

9. Traducciones
Las citas en latín y en griego deberán estar acompañadas por su traducción, que aparecerá en redonda en su totalidad. Si la traducción está integrada en el texto, se escribirá entre comillas y entre paréntesis a continuación de la cita en latín o en griego. Si la traducción no está integrada en el texto, se escribirá en bloque de cuerpo menor (tamaño 11, interlineado sencillo y con 1,25 cm de sangría izquierda y derecha), separado del texto principal y sin comillas, al igual que la cita en latín o en griego correspondiente no integrada en el texto. Es necesario indicar la fuente en todos los casos (ver ítem 8.1.). Ejemplos:

Al respecto se lee “cavendum (est) ne decrescat oratio” (“Se debe cuidar que no decrezca el discurso”, Quint. IX, IV, 23).

La idea señalada se observa en la siguiente definición de Quintiliano:

Est igitur tropos sermo a naturali et principale significatione translatus ad aliam ornandae orationis gratia, vel, ut plerique grammatici finiunt, dictio ab eo loco, in quo propria est, translata in eum, in quo propria non est. (X, I, 4)

Es tropo la expresión trasladada desde su significación natural y principal a otra a los fines del embellecimiento del discurso, o bien, como muchos gramáticos lo definen, la transferencia de palabras desde el lugar que es estrictamente el propio, a otro que no es el propio.

     Si la traducción pertenece al autor/a, como en los casos anteriores, se deberá aclarar en nota al pie. Ejemplo: Las traducciones del latín nos pertenecen en todos los casos./Las traducciones del griego pertenecen al autor/a en todos los casos.
Después de citas textuales y/o traducciones que no se incorporen en el texto se dejará un espacio antes de continuar con este.

10. Referencias a autores de la antigüedad clásica: deberán consignarse la primera vez que se citen de la siguiente forma:

Aristóteles, Retórica I 1, 1354a16-17

Aristóteles, Política V, 1304b20-24

Cicerón, Orator LXIV-LXX, 219-220

Eurípides, Fenicias 446-527

Homero, Ilíada IX.30

Longino, Sobre lo Sublime 22, 3-4

     Pueden abreviarse los nombres de los autores/as y los títulos de las obras cuando se vuelvan a mencionar.

11. Notas: en superíndice automáticas (sin paréntesis ni corchetes), con numeración consecutiva y en cuerpo 10. Se colocarán a pie de página con interlineado sencillo. Las referencias bibliográficas que allí aparezcan deben seguir el mismo formato utilizado en el cuerpo del artículo (Apellido del autor/a, año de publicación, pp. x-xx). Todas las citas bibliográficas que se ubiquen en una nota al pie deberán aparecer desarrolladas en forma completa en la bibliografía final.
Solamente se utilizarán las notas para brindar información complementaria. Se recomienda no llevar a notas las referencias bibliográficas que no están seguidas de comentarios, sino incluirlas en el cuerpo del texto con el formato indicado en el ítem 8.1., antes mencionado.
El número de nota se consignará después del signo de puntuación, en caso de que sea posible. Ejemplos:

(...) tensión que Aristóteles afirma en la Retórica como léxis y diánoia (III 1, 1403b15-17).20
(...) en este género oratorio se consideran las acciones admitidas por todos,8 de modo que…

     Utilizar la abreviatura Cf./cf. para confer.

12. Imágenes: deberán estar en formato TIFF a 300 dpi y su tamaño máximo será de 140x220mm. Las imágenes se entregarán por separado y se indicará en el archivo la ubicación de las mismas y sus correspondientes epígrafes. El autor o la autora se hace responsable del estatus legal de las imágenes (copyright, permisos de reproducción, etc.).

 

RESEÑAS

Se aceptarán reseñas únicamente de libros publicados en los tres años previos a la publicación de la revista. Se deberán incluir indefectiblemente los siguientes datos: nombre y apellido del autor/a o editor/a, título del libro, lugar de edición, editorial, cantidad de páginas e ISBN. Si fuera pertinente se agregará el nombre de la colección y si tiene ilustraciones. La redacción de las reseñas seguirá las mismas pautas formales que las de los artículos.

 

AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A

Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) se citen la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se utilicen para fines comerciales; y iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.