La retórica en el mundo náhuatl

Contenido principal del artículo

Gerardo Ramírez Vidal

Resumen

La retórica tuvo una importancia excepcional en la vida de los antiguos nahuas del Altiplano Central del territorio mexicano. Lo anterior se manifiesta en el léxico especializado en este campo en lengua original, en los productos que se conservan de esa práctica discursiva y en su enseñanza como disciplina. Si consideramos este último aspecto, podremos percatarnos de que la retórica no solo fue un instrumento práctico en la vida civil, social y religiosa del pueblo azteca, sino que se convirtió en una verdadera disciplina aplicada en la formación de los jóvenes nobles de la elite gobernante. Para mostrar lo anterior se cuenta con las referencias a la enseñanza de esta disciplina en el calmécac y, sobre todo, se conservan los famosos huehuetlahtolli, que pueden ser considerados como modelos para la enseñanza de los discursos desde el seno familiar hasta la muerte. Este trabajo estudia desde la óptica occidental de la retórica el carácter educativo y formativo de la retórica nahua, con la finalidad de revalorar esas prácticas equiparables en cuanto a su importancia a las prácticas del mundo clásico de Grecia y Roma, pero que muestran también elementos propios y novedosos que enriquecen esa disciplina. Se ponen a discusión algunos problemas en relación con la autenticidad y la función de los huehuetlahtolli.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Vidal, G. . (2021). La retórica en el mundo náhuatl. Rétor, 11(2), 114–141. Recuperado a partir de http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/4
Sección
Dossier. Retórica indígena en Mexico