Sobre sangre y calidades, objetos y lugares. Agencia criolla y representación racial en la serie de castas de Francisco de Clápera (Nueva España, 1776-1810)

Contenido principal del artículo

G. Thomas O'Rourke Murolo

Resumen

Creadas por artistas mestizos y criollos durante el siglo XVIII, la pintura de castas emerge como un género original al Virreinato de Nueva España que evidencia su vitalidad cultural y la potencia de sus elites. El trabajo observa la serie de Francisco de Clápera, una de las pocas que se conserva en su totalidad, y la única atribuida a un artista nacido en la península. En las series de castas se representaban diversas variantes de familias “interétnicas”, asociando espacios, objetos, hábitos, e inclinaciones morales a cada tipo de unión y -dado que los paneles se enumeraban- organizando una jerarquía sobre la base de clivajes raciales. En este estudio, abordo este género artístico en tanto dispositivo retórico que comunica sentidos, con especial interés en el modo en que estas series intentan articular creencias raciales. Me preocupo también por inscribir la producción de estas series en su contexto histórico, tanto político como simbólico; en este sentido, exploro tanto los antecedentes ideológicos que emergen en la península ibérica durante los siglos XIV-XVI, como los enlaces con el contexto político del periodo tardocolonial. En mi análisis, al exhibir los modos en que estas representaciones articulan sentidos, me intereso especialmente en objetos y lugares para entender como participan en un proceso de carácter retórico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
O’Rourke Murolo, G. T. . (2025). Sobre sangre y calidades, objetos y lugares. Agencia criolla y representación racial en la serie de castas de Francisco de Clápera (Nueva España, 1776-1810). Rétor, 14(2). https://doi.org/10.61146/retor.v14.n2.232
Sección
Artículos

Citas

Albisoru, M. L. (2022). Desplazamientos discursivos. La pintura de castas ayer y hoy. Nexus, (32), e30412509. https://doi.org/10.25100/n.v0i32.12509

Birocco, C. (2015). La élite de poder en Buenos Aires colonial: Cabildo y cabildantes entre los Habsburgos y los Borbones (1690-1726) (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8320/pr.8320.pdf

Birocco, C. (2017). Puertas y llaves. Reconfiguración de los vínculos entre gobernadores y vecinos en Buenos Aires a partir de las reformas borbónicas tempranas. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 17(2). https://doi.org/10.24215/2314257Xe048

Carrera, M. (2003). Imagining New Spain: Race, lineage and the colonial body in portraiture and casta paintings. University of Texas Press.

Catelli, L. (2012). Pintores criollos, pintura de castas y colonialismo interno: Los discursos raciales de las agencias criollas en la Nueva España del periodo virreinal tardío. Cuadernos del CILHA, 13(17), 146-174.

Catelli, L. (2020). Arqueología del mestizaje. Colonialismo y racialización. Ediciones UFRO

Couto, J. B. (1872). Diálogo sobre la historia de la pintura en Mexico. Imprenta de Escalante y cia.

Fisher, A. S. (1992). Mestizaje and the Cuadros de castas: Visual representations of race, status, and dress in eighteenth century Mexico (Doctoral dissertation). University of Minnesota.

García Saíz, M. (1989). Las castas mexicanas: Un género pictórico americano. Olivetti.

Gutiérrez Rivas, P. (2015). José Antonio de Areche y la Visita General a la Audiencia de Lima (Doctoral dissertation). Universidad de Murcia, Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América. https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/48046/1/Tesis%20doctoral%20CD.pdf

Guzauskyte, E. (2009). Fragmented borders, fallen men, bestial women: Violence in the casta paintings of eighteenth-century New Spain. Bulletin of Spanish Studies, 86(2), 175-204. https://doi.org/10.1080/14753820902783977

Hill, R. (2006). Towards an eighteenth-century transAtlantic critical race theory. Literature Compass, 3(2), 53-64. https://doi.org/10.1111/j.1741-4113.2006.00300.x

Hill, R. (2007). Between black and white: A critical race theory approach to caste poetry in the Spanish New World. Comparative Literature, 59(4), 269-293. https://doi.org/10.1215/-59-4-269

Katzew, I. (2004). casta painting: Images of race in eighteenth-century Mexico. Yale University Press.

Martínez, M. E. (2002). The Spanish concept of limpieza de sangre and the emergence of the ‘race/caste’ system in the Viceroyalty of New Spain (Doctoral dissertation). University of Chicago.

Martínez, M. E. (2004). The black blood of New Spain: Limpieza de sangre, racial violence, and reproductive tyranny. The William and Mary Quarterly, 61(3), 479-520. https://doi.org/10.2307/3491806

Mignolo, W. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.

Moraña, M. (1994). Barroco y conciencia criolla en Hispanoamérica. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 20(40), 71–98.

Moraña, M. (2008). La teoría poscolonial y el discurso colonial: Reflexiones sobre América Latina. En M. Moraña, E. Dussel y C. A. Jáuregui (Eds.), Coloniality at large: Latin America and the postcolonial debate (pp. 97–146). Duke University Press.

Moyssén, X. (1965). La primera academia de pintura en México. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 34, 23-84.

Olson, C. (2009). Casta painting and the rhetorical body. Rhetoric Society Quarterly, 39(4), 307-330. https://doi.org/10.1080/0277394092991429

Osorio, A. (2006). La entrada del virrey y el ejercicio de poder en la Lima del siglo XVII, Historia Mexicana, 55(3), 767-831. https://www.redalyc.org/pdf/600/60055302.pdf

Pérez Vejo, T. (2013). Pintura de castas. La memoria del ideal novohispano. En Obras maestras novohispanas (pp. 145-198). GM Editores.

Pierce, D. (2015). De Mulato, y Española, Morisco (circa 1775). Denver Art Museum. https://www.denverartmuseum.org/en/object/2011.428.5

Sheeran, A. (2017). The fictions of blood in “La fuerza de la sangre.” Cervantes, 37(1), 33-61. https://doi.org/10.3138/Cervantes.37.1.033

Trujillo, O. J. (2012). Consenso, negociación y conflicto en la Monarquía Hispánica: La élite de Buenos Aires en el XVII (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Luján). Luján, Argentina.

Wuffarden, L. E. (2008). Presencia de la pintura novohispana en el virreinato del Peru. Histórica, 32(1), 161. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/157

Yun-Casalilla, B. (Ed.). (2009). Las redes del imperio: Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714. Marcial Pons.