La retórica de la violencia machista en el paisaje lingüístico
Contenido principal del artículo
Resumen
En la línea de investigación relacionada con los estudios de género, surge en el paisaje lingüístico onubense un nicho conformado por la retórica de los mensajes en torno a la violencia machista que explicitan un marcado sesgo de género. La población es destinataria continua de una gran cantidad de información generada desde el anonimato que no se llega a decodificar por completo; no obstante, para quienes abren los ojos y se detienen a observar, se despliega una serie de actos comunicativos de muy diversa índole. La naturaleza de la retórica empleada no es inocente ni accidental, pues en ella se sustenta un trasfondo que busca mandar un mensaje cargado de una ideología concreta. A fin de intentar analizar y clasificar las expresiones urbanas, mediante las pintadas y grafitis que contribuyen al paisaje lingüístico de la vía pública de la ciudad de Huelva, se ha compuesto un repositorio con 392 imágenes que fundamentan la retórica de la violencia machista. Para ello, se han clasificado mediante dos variables: primera, los aspectos formales; segunda, la geolocalización, permitiendo un análisis posterior de las zonas del espacio urbano de Huelva. Una vez obtenidos los datos, se ha realizado a través de un programa informático un análisis descriptivo de las variables. Cabe destacar la muestra de 109 ejemplos hallados en la zona del Polígono San Sebastián, por lo que se puede concluir que la violencia machista predomina en las manifestaciones grafiteras bajo diversos recursos retóricos, ya sean lingüísticos y/o iconográficos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) se citen la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se utilicen para fines comerciales; y iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Annuk, E. y Voolaid, P. (2024). Representatios of Gender in Estonian Graffiti and Street Art, Folklore, 92, 7-48. https://doi.org/10.7592/FEJF2024.92.annuk_voolaid
Ayuntamiento de Huelva. (3 de junio de 2020a). 11.1. Distrito-Secciones. https://www.huelva, es/portal/sites/default/files/documentos/estadisticas/11.1._distritos-secciones.pdf
Ayuntamiento de Huelva. (3 de junio de 2020b). 10.1. Listado de Calles de Huelva por orden alfabético. https://www.huelva.es/portal/sites/default/files/paginas_simples/empadronamiento/10.1._listado_calles_huelva_orden_alfabetico.pdf
Ayuntamiento de Huelva. (5 de junio de 2020a). 11.2. Plano Barriadas. https://www.huelva.e s/portal/sites/default/files/paginas_simples/empadronamiento/11.2._plano_barriadas_huelva_1591186962. pdf
Backhaus, P. (2006). Multilingualism in Tokyo: A Look into the Linguistic Landscape, en International Journal of Multilingualism, 3(1), 52-66. https://www.researchgate.net/p ublication/233256736_Multilingualism_in_Tokyo_A_Look_into_the_Linguistic_Landscape
Baird, J.A. y Taylor, C. (eds.). (2011). Ancient Graffiti in Context: Introduction. En Jennifer A. Baird y Claire Taylor, (Eds.), Ancient Grafitti in Context (pp. 1-19). Routledge, Taylor and Francis Group.
Blanché, U. (2015). Street Art and Related Terms: Discussion and Working Definition. Street Art & Urban Creativity Scientific Journal: Methodologies for Research, 1(1), 32–39. https://doi. org/10.25765/sauc.v1i1.14
Blommaert, J. y Maly, I. (2015). Ethnographic Linguistic Landscape Analysis and Social Change: A Case Study, Working Papers in Urban Language & Literacies, septiembre, 133, 191-211. https://www.researchgate.net/publication/264992781_Ethnographic_Linguistic_Landscape_Analysis_and_social_change_A_case_study
Carrington, V. (2009). I write, therefore I am: texts in the city, en Visual, enero. Communication, 8(4), 409-425. https://www.academia.edu/1199442/I_write_therefore_I_am_texts_in_the_city
Decreto 187/2002, de 25 de junio, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de conjunto histórico, el barrio obrero «Reina Victoria» de Huelva. Boletín Oficial del Estado, 203, de 24 de agosto de 2002, 31472-31474. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE- A-2002-17001
Díaz, Á. M. (2009). Imagen y pedagogía, Cuadernos de Lingüística Hispánica(13), 144-154. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3322198.pdf
Félez Vicente, M. (2017). El paisaje lingüístico de Zaragoza a través de los barrios de La Magdalena y El Gancho, Archivo de Filología Aragonesa (AFA)(73), 203-233. https://ifc.dpz.es/recursos/ publicaciones/36/72/08felezvicente.pdf
Figueroa Saavedra, F. (2007). Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, enero-junio, LXII(1), 111-144. https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/ article/view/28/29
Fuhrer, U. (2004) Cultivating Minds: Identity as Meaning-Making Practice. London, Routledge. Galloso Camacho, M.V. (2022). Primeras observaciones sobre el paisaje lingüístico de Huelva Capital. En Laura Mariottini y Mónica Palmerini (Eds.), Estudios de lingüística hispánica. Teorías, datos, contextos y aplicaciones (pp. 977-1004). Dykinson, S-L. https://www.researchgate.net/profile/ Maria-Victoria-Galloso-Camacho/publication/361572190_Primeras_observaciones_sobre_el_ paisaje_linguistico_de_Huelva_capital/links/62ba1a54193435036bc8a417/Primeras-observaciones-sobre-el-paisaje- lingueistico-de-Huelva-capital.pdf
Ganz, N. (2005). Graffiti World, Street Art dai cinque continenti. Milano, L’Ippocampo.
Guerra, N. (2012). Il graffitismo nello spazio linguistico urbano: La città come melting pot diamesico, Analele Universităţii din Craiova, Seria Ştiinţe Filologice Lingvistică, 1–2, 89–92. https://www.academia.edu/2316785/Il_graffitismo_nello_spazio_linguistico_urbano_la_citt%C3%A0_come_ melting_pot_diamesico
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (2024). Datos estadísticos y geoespaciales. Huelva. Recuperado el 3 de julio de 2024 de https://www.juntadeandalucia.es/ institutodeestadisticaycartografia/sima/ficha.htm?mun=21041
Instituto Nacional de Estadística. (2024). Cifras oficiales de población de los municipios españoles en aplicación de la Ley de Bases del Régimen Local (Art. 17). Recuperado el 3 de julio de 2024 de https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2874
Jaffe, A. (2000). Introduction: Non-standard orthography and non-standard speech, Journal of Sociolnguistics, 4/4, 497-513. https://doi.org/10.1111/1467-9481.00127
Ley, D. y Cibriwsky, R. (1974). Urban Graffiti as Territorial Markers, Annals of the Association os American Geographers, diciembre, 64(4), 491-505. https://www.acade mia.edu/100337517/Urban_ Graffiti_as_Territorial_Markers_
Landry, R. y Bourhis, R.Y. (1997). Linguistic landscape and ethnolinguistic vitality: an empirical study, Journal of Language and Social Psychology, 16, 23-49. https://doi.org /10.1177/0261927X970161002
Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Boletín Oficial del Estado(215), de 7 de septiembre de 2022, 124199-124269. https://www.boe .es/eli/es/ lo/2022/09/06/10/con
Lombard, K-J. (2013). Men Against the Wall: Graffiti(ed) Masculinities. The Journal of Men’s Studies, 21(2), 178–190. https://doi.org/10.3149/jms.2102.178
Ma, Y. (2017). El paisaje lingüístico chino-español de la ciudad de Valencia: una aproximación a su estudio, Lengua y migración, 9(1), 63-84. https://www.researchgate.net/publication/347826962_El_paisaje_linguistico_chino-espanol_de_la_ciudad_de_Valencia_una_aproximacion_a_su_ estudio
Macdonald, N. (2001). The Graffiti Subculture: Youth, Masculinity and Identity in London and New York.
Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Mapas Guías España y el Mundo. (2024). Huelva códigos postales para pared. https://www. mapasguias. com/mapas/huelva-codigos-postales-grande/
Marcos Marín, F. (2015). El paisaje lingüístico de la Península Ibérica en la Edad Media. En Antonio Cortijo Ocaña, Ana M. Gómez-Bravo y María Morrás (Eds.), Vir bonus dicendi peritus: Studies in Honor of Charles B. Faulhaber (pp. 109-127). Hispanic Saminary of Medieval Studies. https://www.academia.edu/11367744/El_paisaje_ling%C3%BC%C3%ADstico_de_la_Pen%C3%ADnsula_ Ib%C3%A9rica_en_la_Edad_Media
Muñoz-Basols, J. (2010). Los grafiti in tabula como método de comunicación: Autoría, espacio y destinatario, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, enero-junio, LXV(2), 389-426. https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.13
Pabón, J.N. (2013). Shifting Aesthetics: The Stick Up Girlz Perform Crew in a Virtual World. Rhizomes: Cultural Studies in Emerging Knowledge, 25. http://rhizomes.net/issue25/p abon/index.html
Pabón, J.N. (2019). Ways of Being Seen: Gender and the Writing on the Wall. En Jeffrrey Ian Ross (Ed.) Routledge Handbook of Graffiti and Street Art (pp. 78–91). London y New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315761664
Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Sevilla: Diputación de Sevilla. http://lolapons.es/wp-content/uploads/2019/12/Pons_ Rodriguez_2012_Paisaje_Linguistico_Sevilla.pdf
Rodríguez Barcia, S. y Ramallo, F. (2015). Graffiti y conflicto lingüístico: el paisaje urbano como espacio ideológico, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana(25), 131-153. https://doi. org/10.31819/rili-2015-132509
Shohamy, E. y Gorter, D. (eds.). (2009). Introduction. En Elana Shohamy y Durk Gorter (Eds.), Linguistic landscape: Expanding the Scenery (pp. 1-10). Routledge, Taylor and Francis Group. https://www.researchgate.net/publication/254919529_Linguistic_landscape_expanding_the_ scenery
Vigara Tauste, A.M. y Reyes Sánchez, F. (1996). Graffiti y pintadas en Madrid: arte, lenguaje, comunicación, en Espéculo. Revista de Estudios Literarios(4), (1996-1997), https://bib lioteca.org. ar/libros-comedias/5629.html