Archivos del desecho, retóricas del cuerpo. Narrativa, imagen y política de la memoria
Contenido principal del artículo
Resumen
Este texto revisa una formación discursiva visible en la literatura, el arte y la política que ha construido una narrativa acerca de los, aquí llamados, cuerpos desechables. Recorriendo distintas reflexiones, exploraremos una serie de enunciados que dan cuenta de la emergencia de figuras relacionadas a la violencia y el cuerpo, denunciando muchas cómo ciertas maniobras discursivas pretenden consignar determinadas vidas a los vertederos. Esos relatos, entendemos, se presentan en la forma discursiva de un archivo que muestra la condición crítica de la figura del cuerpo-basura así como la fuerza espectral que su escritura libera. La denominada retórica notarial es, entonces, una lógica y estilo utilizada por distintos autores como metonimia de los ejercicios de memoria y olvido que se condensa en determinadas imágenes literarias o visuales. Siguiendo la tesis benjaminiana, este artículo explora la aparición de una memoria residual como alegoría crítica, no utilizada para reconstruir cierta humanidad y su patrimonio, sino para pepenar sus ruinas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) se citen la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se utilicen para fines comerciales; y iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Bauman, Z. (2015). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias (Trad. P. Hermida). México: Paidós.
Benjamin, W. (2012). Ensayos escogidos. México: Ediciones Coyoacán.
Bolaño, R. (2004). 2666. Barcelona: Anagrama.
De Man, P. (1999). La ideología estética. Madrid: Altaya
De Mora Martínez, L. y Monroy Álvarez, R. (2015). La imagen del desecho. Hacia un análisis de la estética del cadáver, el desaparecido y el cuerpo como basura. Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política 4 (7), 71-109.
Derrida, J. (1983). Kafka: ante la ley (Trad. A. Azurmendi). La filosofía como institución (pp. 95-144). Barcelona: Granica.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana (Trad. P. Vidarte). Madrid: Trotta.
Derrida, J. (1998). Memorias para Paul de Man. (Trad. C. Giardini). Barcelona: Gedisa.
Derrida, J. (2012). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional (Trad. J. M. Alarcón y C. de Peretti.). Madrid: Trotta.
Déotte, J. L. (2000). El arte en la época de la desaparición. En N. Richard (ed.), Políticas y estéticas de la memoria (pp. 149-161). Santiago de Chile: Cuarto propio.
Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Oaxaca: Fundación Televisa.
Foucault, M. (2006). Defender la sociedad. (Trad. H. Pons). México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (Trad. E. C. Frost). México: Siglo XXI.
García de la Sienra, R. (2013). Actualidad del archivo y estética de la desaparición. En M. Quijano, I. Fenoglio y R. García de la Sienra (eds.), La tradición teórico-crítica en América Latina: mapas y perspectivas (pp. 245-265). México: Bonilla Artigas Ediciones.
Gatti, G. (2017). Prolegómeno. Para un concepto científico de desaparición. En G. Gatti (ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 13-32). Bogotá: Siglo del Hombre
Giorgi, G. (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
González Echevarría, R. (2011). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.
Guasch, A. M. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.
Löwy, M. (2012). Walter Benjamin: aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia” (Trad. H. Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Martínez de la Escalera, A. M. (2007). Contando las maneras de decir un cuerpo. Debate feminista 36, 6-8.
Mier González Cadaval, R. (2007), Hacia una política de la minúscula y el plural. “Todos somos Marcos marcos”. Intersticios 27, 67-81.
Mier González Cadaval, R. (2014), Los desechables de la tierra. En Diversidad, desigualdades sociales: el decir de la filosofía (pp. 119-137). Bogotá: Asociación Iberoamericana de Filosofía Política.
Orozco, G. (2012). Asterisms. New York: Guggenheim Museum Publications.
Vallejo, F. (2010). La virgen de los sicarios. México: Punto de lectura.
Walsh, R. (1981). Obra completa literaria. México: Siglo XXI.
Wohlfarth, I. (1997), ¿Etcétera? Del historiador como pepenador en la obra de Walter Benjamin. La vasija 1, 43-77.