¡Viva la libertad, carajo! Enunciación aforizante y ethos profético en el discurso de la derecha libertaria argentina

Contenu principal de l'article

Sol Montero
Luciano Campetella

Résumé

Uno de los rasgos característicos del discurso de la derecha libertaria argentina es la proliferación de frases breves, memorizables y ritualmente repetidas que movilizan las pasiones y convicciones de los seguidores. Su abordaje resulta necesario en tanto son centrales en la configuración del ethos político del presidente argentino Javier Milei. En este artículo, las estudiamos como “frases sin texto” (Maingueneau, 2012) y sostenemos que su carácter fuertemente ritualizado y su apoyo en los discursos constituyentes de la ciencia económica y la religión acercan la figura de Milei a la de un predicador o profeta. 

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Details de l'article

Comment citer
Montero, S. ., & Campetella, L. (2025). ¡Viva la libertad, carajo! Enunciación aforizante y ethos profético en el discurso de la derecha libertaria argentina. Rétor, 15(1), 86–98. https://doi.org/10.61146/retor.v15.n1.248
Rubrique
Dossier. Aportes de Dominique Maingueneau

Références

Acebal, M.M. (2016). Hacer decir al texto bíblico. Transparencia y opacidad en la disputa por la administración de la palabra sagrada. De signos y sentidos (17), 7-50

Arnoux, E. (2015a). La actualización del mensaje en la predicación cristiana: desplazamientos del discurso religioso al discurso político. En Memorias del Coloquio Internacional Análisis de Discursos Contemporáneos: Desafíos y Perspectivas, recuperado de http://www.uptc.edu.co/enlaces/memorias/mem_cidlc_2014

Arnoux, E. (2015b). Escritura y predicación : la homilía como género de la celebración litúrgica. Traslaciones. Revista Latinoamericana de lectura y escritura, 2(4), 67–93, recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/59

Bacot, P., D. Desmarchelier & J.-P. Honoré. (2011). Les usages politiques d’une réduction. Mots. Les langages du politique 95 (en línea), recuperado de http://journals.openedition.org/mots/20005

Blanco, M.I. y Arnoux, E. (2003). Otras formas de persuasión: la interpretación de textos bíblicos. En García Negroni, M.M. (ed). Actas del Congreso Internacional La Argumentación (pp. 1040-1046). Universidad de Buenos Aires.

Bonnin, J.E. (2009). Los usos políticos de la homilía y los límites del discurso religioso. En Actas del IV Coloquio Argentino de la IADA, 83-92.

Calabrese, L. y S. Montero (2024). La casta y los progres: categorización social de la amenaza en la argentina libertari. Temas y Debates 28 (48), 87-103.

Courtine, J.J. (1981). Quelques problèmes théoriques et méthodologiques en analyse du discours, à propos du discours communiste adressé aux chrétiens. Langages 62, 9-128.

Krieg-Planque, A. (2009). La notion de « formule » en analyse du discours. Cadre théorique et méthodologique. Paris: Presses Universitaires de Franche-Comté.

Maingueneau, D. & F. Cossutta (1995). L’analyse des discourse constituans. Langages (117), 112-125.

Maingueneau, D. (1999). Ethos, scénographie, incorporation. En Amossy, R. (Ed.), Images de soi dans le discours. La construction de l’ethos. (pp. 75-101) Lausanne: Delachaux et Niestlé,

Maingueneau, D. (2009). Le sermon: contraintes génériques et positionnement. Langage & Société 30(4), 37-59, recuperado de https://doi.org/10.3917/ls.130.0037

Maingueneau, D. (2012). Les phrases sans texte. Paris: Armand Colin.

Maingueneau, D. (2014). Discours et analyse du discours. Paris: Armand Colin.

Micheli, R. (2011). Quand l’affrontement porte sur les mots en tant que mots : polémique et réflexivité langagière. Semen 31, 97-112.

Montero, S. (2024), Avatares en el poder. Claves del discurso político en redes, Buenos Aires: UNSAM Edita.

González, R. (2013). Las formas de la profecía. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 13(3), 227-242.

Rothbard, M. (1995) [1982]. La ética de la libertad. Madrid: Unión Editorial.

Rullansky, I. (2024). El judaísmo grotesco de Milei: una forma de enunciación política. Nueva Sion, 6 de abril de 2024. Disponible en: https://nuevasion.org/archivos/40133

Rullansky, I. (2024). Javier Milei: ¿Profeta o qué?. Nueva Sion, 14 de julio de 2024. Disponible en: https://nuevasion.org/archivos/40860