Rétor es una publicación digital de periodicidad bianual que es propiedad de la Asociación Argentina de Retórica (AAR). La revista se propone difundir la producción científica y académica en relación con el campo de la Retórica y generar un espacio de discusión en torno a temas y problemas inherentes a las diversas ramas de los Estudios Retóricos y su relación con otras disciplinas.

Rétor acepta contribuciones de especialistas argentinos y del exterior que abordan la Retórica tanto desde los estudios de la antigüedad greco-latina como desde perspectivas interdisciplinarias. Publica sólo trabajos originales e inéditos que son sometidos a arbitraje anónimo y externo. Asimismo, publica reseñas.

La revista está incluida en Dialnet, Ulrich´s Periodicals Directory, DOAJ, Rebiun, EBSCO, CIRC e integra el directorio de LATINDEX.

La revista Rétor aceptará trabajos originales e inéditos que versen sobre las diversas ramas de la Retórica y sus relaciones con otras disciplinas.

Los trabajos entregados serán sometidos a arbitraje y no deben estar afectados simultáneamente a otro referato ni proceso de publicación.

Los autores los enviarán en formato Word o RTF por correo electrónico a editor@revistaretor.org. Acompañarán los trabajos con otro archivo en el que estén incluidos los siguientes datos: nombre del autor o de los autores, filiación institucional, cargo, último título académico obtenido, e-mail, dirección postal y teléfono.

Proceso de revisión por pares

El arbitraje es externo, doble ciego, y garantiza el anonimato tanto de los evaluadores como del autor del texto evaluado. Para asegurar el anonimato del autor, el cuerpo de los artículos no deberá consignar ningún dato que permita identificarlo, por lo que la remisión a trabajos anteriores deberá hacerse en tercera persona.

El proceso de arbitraje contempla que –al menos– dos pares anónimos evalúen cada trabajo.

La revista informará a los autores si sus trabajos han sido aceptados, con o sin modificaciones, o si han sido rechazados. En los casos necesarios, los autores deberán reformular sus trabajos siguiendo las recomendaciones dadas por los árbitros. La evaluación final de estas reformulaciones recaerá en el Consejo Editorial, que tiene la facultad de devolver el artículo al autor, para que realice las modificaciones solicitadas, si no respeta las recomendaciones de los evaluadores.

La dirección de la revista no comparte necesariamente los contenidos científicos ni los puntos de vista vertidos por los autores, quienes son los responsables de ambos. La aceptación de un trabajo para su publicación implicará que los derechos de copyright, en cualquier medio y soporte, quedarán transferidos al editor de la revista.

Rétor es una revista electrónica de acceso libre que sigue los criterios de la BOAI.

Política de acceso abierto y cargos por procesamiento de artículos (APC)

Rétor sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones. Adhiere al modelo de Acceso Abierto de la declaración de la Budapest Open Access Initiative (BOAI) por lo que provee acceso gratuito, libre e inmediato a sus contenidos en línea, no estableciendo embargos temporales. 

Los lectores y usuarios en general acceden en forma inmediata a los materiales publicados en la revista, pudiendo leerlos, descargarlos, copiarlos, distribuirlos, imprimirlos, añadir enlaces a sus textos completos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a la Internet, y con el único requisito de reconocer los créditos correspondientes a los autores y a la revista como primera publicación.

Esta revista no percibe en ningún caso el cobro de cuotas por recepción y/o procesamiento de artículos (APC).

El contenido publicado en esta revista se distribuye bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC): se permite compartir —es decir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato—, así como adaptar —remezclar, transformar y crear a partir del material—. Estos permisos no pueden ser revocados mientras se respeten los términos de la licencia. Dichos términos establecen que se debe otorgar el crédito correspondiente, incluir un enlace a la licencia e indicar si se realizaron modificaciones, todo ello de manera razonable y sin sugerir respaldo por parte del titular de los derechos. No se permite el uso del material con fines comerciales.

Derechos de autor

Los autores conservan los derechos sobre los trabajos y ceden a la revista el derecho de la primera publicación bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de su autoría y la publicación inicial en esta revista. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).

Código de ética y buenas prácticas 

La revista se basa en los lineamientos de COPE (Committee on Publication Ethics) adaptado según los usos y requerimientos de nuestro campo disciplinar. En cumplimiento de este código, la revista asegurará la calidad científica de las publicaciones y la adecuada respuesta a las necesidades de los/as lectores/as y los/as autores/as. El código va dirigido al equipo editorial, autoras/es y revisoras/es. Los trabajos que no cumplan con estas normas éticas serán descartados.

Políticas de detección de plagio

La colaboración de los editores, autores y evaluadores de esta revista y la guía de ética de los procesos editoriales se rige por los Principios de transparencia y buena práctica en publicaciones académicas del Committee on Publication Ethics (COPE).
Todos los artículos enviados a esta publicación serán supervisados mediante una búsqueda online y a través de softwares libres de detección de plagio.

Preservación

Rétor se es colectada periódicamente por la red PKP-PN (Lockss) de preservación digital.

Datos de investigación 

Rétor adhiere a las políticas de datos abiertos de investigación (Ley 26.899). Se espera que, en el caso que corresponda, los datos que respaldan los resultados de la investigación que origina el artículo se archiven en un repositorio público. Los autores deben informar la disponibilidad de datos mediante su cita al final de las Referencias bibliográficas.

Política de autoarchivo

Esta revista permite el depósito en repositorios, páginas institucionales u otros, de todas las versiones del artículo.

Reconocimiento de autoría (CRediT)

Quienes envíen una colaboración para publicar en esta revista deben tener en cuenta que el escrito deberá haber sido leído y aprobado por todos los firmantes y que cada uno de ellos deberá estar de acuerdo con su presentación a la revista.

El reconocimiento de la autoría debe basarse en: 1) las contribuciones importantes a la idea y el diseño del estudio o a la recolección, el análisis y la interpretación de los datos; 2) la redacción del borrador del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual sustancial; 3) la aprobación final de la versión por publicarse. En los artículos originales se deben declarar los roles de autoría y participación de acuerdo con la taxonomía CRediT: 

  1. Conceptualización – Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
  2. Curación de datos – Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.
  3. Análisis formal – Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
  4. Adquisición de fondos – Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
  5. Investigación – Realización de una investigación y proceso de investigación, realizando específicamente los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.
  6. Metodología – Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
  7. Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
  8. Recursos – Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
  9. Software – Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.
  10. Supervisión – Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
  11. Validación – Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
  12. Visualización – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
  13. Redacción – borrador original – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
  14. Redacción – revisión y edición – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.

Los colaboradores que no cumplan con los criterios de autoría deben incluirse como agradecimientos. En la taxonomía CRediT se encuentran descriptos todos los roles de colaboración académica (hdlab.space/taxonomia). Al momento del envío deben cargarse todos los autores y autoras. 

Estos datos se agregan al final del artículo bajo un subtítulo Contribución, aquí un ejemplo:

Contribución de roles de autoría

Juana María (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) y Susana Pérez (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) contribuyeron en la concepción de la idea y diseño del estudio; Nora González (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) participó en el proceso de investigación y recolección de los datos; María Domínguez (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) contribuyó en el análisis e interpretación de los datos. Todas las autoras contribuyeron en la redacción del artículo, aprobaron la versión final para ser publicada y son capaces de responder respecto de todos los aspectos del manuscrito.