Gender perspective or gender ideology?: Differing voices in university life

Main Article Content

Bárbara Trzenko

Abstract

Although the transformation process that universities have been carrying out dates back to the beginning of the last century, the problem of women and the gender agenda has been strongly established and legitimized in educational institutions and in the general population since the “Ni una menos” first massive mobilization in 2015. At the same time that the creation and implementation of gender policies in national universities generate strong adhesions and support, they also arouse tensions, affections and refractory positions. That is why, the purpose of this article is to focus on the understanding of the latter; what are their arguments and rhetorical resources. For these reason we analyze with Discourse Analysis tools, the posts and comments made in the institutional accounts of the social network Facebook of the Faculty of Social Sciences (FSoc) and the Faculty of Philosophy and Letters (FFyL), both academic units of the University of Buenos Aires. We warn that in the context of the gender policies expansion and the intensification of feminist rhetoric and agenda at the higher level of education, there is a research vacancy of these reactive positions, whose greater knowledge allows us to enrich and make the debates more complex around the scope and limitations of university democratization in terms of gender.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Trzenko, B. . (2023). Gender perspective or gender ideology?: Differing voices in university life. Rétor, 13(1). https://doi.org/10.61146/retor.v13.n1.191
Section
Artículos

References

Amossy, R. (2005). L´argumentation dans le discours. En Van Eemeren, Houtlosser (Ed.), Argumentación en práctica (pp. 87-99). París: John Benjamins Publishing Company.

Amossy, R. (2017). Apología de la polémica. Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura, 5 (10), 307-315.

Angenot, M. (1982). La parole pamphlétaire. Paris: Payot.

Angenot, M. (2010). El discurso social: problemática de conjunto, en El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI Ediciones, pp. 21-49.

Augé, M., y Maiello, F. (1992). Un etnologo nel metrò. Italia: Elèuthera.

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Barajas, K. B., y Carreño, N. P. (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Virtualis, 10 (18), 134-151.

Barthes, R. (1970). L’ancienne rhétorique. Aide-mémoire. Communications, 16 (1), 172-223.

Blanco, R. (2014). Estudiantes, militantes, activistas. Nuevas agendas de las agrupaciones universitarias en torno al género y la diversidad sexual. Perfiles Educativos, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13230751009.

Blanco, R. (2016). Más allá de los protocolos contra las violencias de género. Desafíos actuales a la cultura. Bordes, 3, 9-14.

Blanco, R. (2018). Antes de la consagración “del género” en la universidad: Trayectorias, generaciones y lenguajes en tensión durante la expansión de un área de conocimiento. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana. 28, 7-29.

Borda, L., y Spataro, C. (2018). El chisme menos pensado: el debate sobre aborto en Intrusos en el Espectáculo. Sociales en debate, 14.

Carmona Jiménez, J. (2011). Tensiones de la etnografía virtual: teoría, metodología y ética en el estudio de la comunicación mediada por computador. Revista F@ ro, 1 (13), 14-27.

Dvoskin, G. (2018). El discurso polémico en el debate sobre la Educación Sexual Integral. Rétor, 8 (2), 221-237.

Elizalde, S. (2018). Contextos que hablan. Revisiones del vínculo género/juventud: del caso María Soledad al# niunamenos. Última década, 26 (50), 157-179.

Elizalde, S. (2019). Hijas, hermanas, nietas: genealogías políticas en el activismo de género de las jóvenes. Revista Ensambles 8, 86-93.

Felitti, K. (2018). Las chicas del pañuelo verde en las escuelas religiosas: sentidos en disputa más allá de la laicidad estatal. Sociales en Debate, 14, 1-5.

Ferrari, N. (2019). Argumentos anti-derechos en el Congreso Argentino. Clacai.

https:/ /clacaidigital.info/handle/123456789/1257.

Floridi, L. (2015). Hyperhistory and the Philosophy of Information Policies. En Floridi, L., The online manifiesto. Being Human in a Hyperconnected Era (pp. 51-64). Reino Unido: Springer Open.

Gago, V. (2019). Cartografiar la contraofensiva: el espectro del feminismo. Nueva Sociedad, 282, 15-28.

Giorgi, G. (2020). Escrituras públicas y guerras de subjetividad. En Kiffer, A. y Giorgi, G. (Ed.), Las vueltas del odio: Gestos, escrituras, políticas (pp. 19-82). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Canopus editorial digital SA.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad, UOC.

Jones, D. E., y Cunial, S. (2012). Derrota parlamentaria y reposicionamiento político de actores religiosos: el rechazo de la federación Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) a la ley de matrimonio igualitario. Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, 22 (37), 85-122.

Krotsch, P. (2014). “Los universitarios como actores de reformas en América latina: ¿han muerto los movimientos estudiantiles?”. En: S. Carli (dir. y comp.), Universidad pública y experiencia Estudiantil. Historia, política y vida cotidiana. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Larrondo, M. y Ponce, C. (2019). Activismos feministas jóvenes en América Latina. Dimensiones y perspectivas conceptuales. Activismos feministas jóvenes: emergencias, actrices y luchas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Narvaja de Arnoux, E. (2021). El análisis del discurso en Latinoamérica: Objetos, perspectivas y debates. Revista signos, 54 (107), 711-735.

Palomar Verea, C. (2005). La política de género en la educación superior. La ventana. Revista de estudios de género, 3 (21), pp. 7-43.

Pêcheux, M. (2016). Las verdades evidentes: Lingüística, Semántica, Filosofía. Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Selección.

Ramírez Morales, M. D. R. (2019). Ciberactivismo menstrual: feminismo en las redes sociales. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 9 (17), 0-0.

Reale, A. y Vitale, M. A. (1996). El discurso polémico. En La argumentación, una aproximación retórico-discursiva (pp. 67-75). Buenos Aires: ARS.

Teli, M., Pisanu, F. y Hakken, D. (2007). Internet como biblioteca de personas: para una ciberetnografía de grupos en línea. En Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 8 (3), 1-24.

Tosi, C. L. (2019). Marcas discursivas de la diversidad: Acerca del lenguaje no sexista y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 20 (12), 1-20.

Vaggione, J. M. (2010). El fundamentalismo religioso en América Latina. La mirada de los/las activistas por los derechos sexuales y reproductivos. En Vaggione, J.M., El activismo religioso conservador en Latinoamérica (pp. 287-318). Provincia de Córdoba: María Candelaria Sgró Ruata

Verón, E. (1987). La palabra adversativa, observaciones sobre la enunciación política. En E. Verón, L. Arfuch, M. M. Chirico, E. De Ípola, N. Goldman, M. I. Gónzalez Bombal, y O. Landi. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 11-26). Buenos Aires: Hachette.