Aforización y memoria global. Nunca Más en Argentina y Brasil
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo focaliza la importancia del régimen de enunciación que Dominique Maingueneau (2012, 2013, 2014) llama aforizante con el fin de analizar la memoria que puede ser calificada de global (Phillips & Reyes, 2011; Levy & Sznaider, 2006). En específico, el objetivo es caracterizar cómo la aforización Nunca Más en discursividades de Argentina y Brasil -de diversos géneros y tipos de discurso - remitió a la memoria condenatoria del Holocausto pero fue recontextualizada por la extrema derecha, con posiciones negacionistas o reivindicatorias del pasado dictatorial y el Terrorismo de Estado. El marco general es un enfoque retórico del análisis del discurso (Vitale, 2024a) y la metodología es cualitativa (Vasilachis de Gialdino, 2006).
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) se citen la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se utilicen para fines comerciales; y iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Abiven, K. (2016). L’exemplum: un modèle opératoire dans la lettre familière, Exercices de rhétorique, 6, 1-12.
Aristóteles (1978). El arte de la retórica. Bs. As.: EUDEBA.
Boyer, H. (2016). Faits et gestes d’identité en discours. Paris: L’Harmattan.
Brito, V. (2003). El monumento para no olvidar: Tortura Nunca Mais en Recife. En Jelin, E. y V. Langland (Comps.). Monumentos, Memoriales y Marcas Territoriales (pp. 113-125). Madrid: Siglo XXI.
Carrizosa Isaza, C. (2011). El trabajo de la memoria como vínculo de empoderamiento político: la experiencia del Salón del Nunca Más, Boletín de Antropología Universidad de Antioquía, 5 (42), 36-56.
Crenzel, E. (2024. La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. CABA: Siglo XXI.
Danblon, E. (2004). L’exemple rhétorique: l’usage de la fiction en argumentation, en Amossy, R. & D. Maingueneau (éd.), L’analyse du discours dans les études littéraires (pp. 187-198). Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.
da Silva Catela, L. y E. Jelin (eds.) (2002). Los archivos de la represión. Documentos, memoria y verdad. Madrid: Siglo XXI.
De Castro Rocha, J. C. (2021). Guerra cultural e Retórica do odio. Goiâna: Caminhos.
Feierstein, D. (2024). El pasado en la batalla cultural: la disputa por el sentido de los genocidios. CABA: Prometeo.
Feierstein, D. (2009). Guerra, genocidio, violencia política y sistema concentracionario en América Latina. En Feierstein, D. (comp.) Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina (pp. 9-32). Buenos Aires: Prometeo.
Franco, M. (2014). “La teoría de los dos demonios. Un símbolo de la posdictadura”, A Contracorriente, 11 (2), 22-52.
Funes, P. (2018). “Eslóganes”. En Vinyes, R. (Dir.) Diccionario de la memoria colectiva (pp. 163-166). Barcelona: Gedisa.
García Negroni, M. M. (2009). Negación y descalificación: a propósito de la negación metalingüística. Ciencias & Letras, 45, 61–82.
Greco. H. (2028) Grupo Tortura Nunca Mais - Rj: Compromisso Incondicional com História, Memória, Verdade, Justiça e Ação. Revista Transversos, 12, 200-209.
Lavandera, B. (1985). “Decir y aludir. Una propuesta metodológica”, Revista de Filología, 2, 21-31.
Levy, D. y N. Sznaider (2006). The Holocaust and Memory in the Global Age. Temple University Press.
Lvovich, D. y J. Bisquert (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Discursos sociales y legitimidad democrática. Los Polvorines: UNGS.
Maingueneau, D. (2014). Discours et analyse du discours. Paris: Armand Colin.
Maingueneau, D. (2013). “Aphorisation et cadrage interprétatif”, Redis: revista de estudos do discurso 2, pp. 100-116.
Maingueneau, D. (2012). Les phrases sans texte. Paris: Armand Colin.
Maingueneau, D. (2008). “Unidades tópicas e não-tópicas”, en Cenas da enunciação. Orgs. Sírio Possenti y Maria Cecília Pérez de Souza-e-Silva. São Paulo: Parábola.
Maingueneau, D. (2007). Analyser les textes de communication. Paris: Armand Colin.
Maingueneau, D. (2007) Analyser les textes de communication. Paris: Armand Colin.
Nora, P. (1984). Les lieux de mémoire. Paris: Gallimard.
Paveau, M.-A. (2013). Langage et morale. Une éthique des vertus discursives. Paris: Éditions Lambert-Lucas.
Pernot, L. (2015). Epideictic Rhetoric. Questioning the Stakes of Ancient Praise. Austin: University of Texas Press.
Phillips, K. & M. Reyes Eds. (2011). Global Memoryscapes: Contesting Remembrance in a Transnational Age, Tuscaloosa, AL: University of Alabama Press.
Reboul, O. (1975). Le slogan. Paris : PUF
Silveira Bauer, C. (2024). Jair Messias Bolsonaro e suas verdades: o negacionismo da Ditadura Civil-Militar em três proposições legislativas, Estudos Históricos Rio de Janeiro, 37 (82), s/p.
Vasilachis de Gialdino, I. (coord..) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 11-26). Buenos Aires: Hachette.
Vitale, M. A. (2024a). Enfoque retórico de análisis del discurso. En Londoño Zapata., O. I. (Comp.) Métodos del análisis del discurso. Perspectivas latinoamericanas (pp. 355-376) Buenos Aires: Biblos.
Vitale, M. A. (2024b). Retórica autoritaria de la extrema derecha en Argentina: el caso de Revolución Federal, en Luzzardi Fiss, D. M., A. Zandwais y B. Betamin de Souza (Orgs.) Nos territórios da análise do discurso. Conflitos sociales, políticas y práticas de incluão e exluão social (pp. 23-48). Porto Alegre: Cirkula.
Vitale, M. A. (2015). Public memory and the contemporary epideictic genre: Death notices devoted to Jorge R. Videla, Varsovia: Res Rhetorica. A quarterly of the Polish Society of Rhetoric, 1 (2), 53-64.
Wodak, R. (2025). The Politics of fear. SAGE Publications Ltd.