Sobre algunas relaciones semánticas en la elaboración de argumentos: polisemia, homonimia, hiponimia e hiperonimia y meronimia y holonimia

Contenido principal del artículo

Raúl Enrique Rodríguez Monsiváis

Resumen

Este artículo tiene como objetivo responder a las siguientes preguntas: (i) ¿Las relaciones semánticas tales como la polisemia, homonimia, hiponimia, hiperonimia, meronimia y holonimia hacen o no alguna contribución en la elaboración de argumentos? (ii) ¿Cuál sería esa contribución? Como respuesta a la pregunta (i) se afirmará que la polisemia y la homonimia, no contribuyen debido a que por su naturaleza tienden a crear ambigüedades, razón por la que es preferible evitarlas en la argumentación. Sin embargo, también se mantiene que el texto argumentativo sirve para delimitar y desambiguar el contenido de estos términos cuando están incluidos en él. Por otro lado, la hiponimia e hiperonimia y la meronimia y holonimia contribuyen, ya sea a la compactación de información o a la especificación de casos relacionados a un término más general que por su significado los incluye, lo que resulta en la economización de la información y a una mejor explicitación del contenido de los argumentos respectivamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Monsiváis, R. E. (2025). Sobre algunas relaciones semánticas en la elaboración de argumentos: polisemia, homonimia, hiponimia e hiperonimia y meronimia y holonimia. Rétor, 15(1), 189–208. https://doi.org/10.61146/retor.v15.n1.237
Sección
Artículos

Citas

Baylon, Ch. & Fabre, P. (1994). La semántica. Barcelona, Paidós.

Danlos, L. (2001). “Event Coreference Between Two Sentences”. En: Bunt, H., Muskens, R., Thijsse, E. (eds) Computing Meaning. Studies in Linguistics and Philosophy. Vol 77. Dordrecht, Springer.

Espinal, Ma. Teresa, Macià, J., Mateu, J., Quer, J. (2014). Semántica. España, Akal.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1996). Introducción a la semántica funcional. Madrid, Síntesis.

Koch, P. y Oesterreicher, W. (2007). Lengua hablada en la romania: español, francés, italiano. España, Gredos.

Löbner, S. (2002). Understanding semantics. Inglaterra, Routledge.

Lyons, J. (1995 [1981]). Lenguaje, significado y contexto. Barcelona, Paidós.

Mann, W. C. & Thompson, S. (1988). “Rhetorical Structure Theory: Toward a functional theory of text organization”. Text 8 (3), pp. 243–281.

Piaget, J. (1982). Estudios sobre lógica y psicología. Compilación de Alfreado Deaño y Juan Delval. Madrid, Alinaza Universidad.

Pernot, L. (2013 [2000].). La retórica en Grecia y Roma. México, UNAM.