Retórica adolescente sobre la migración en la provincia de Huelva
Contenido principal del artículo
Resumen
Partiendo de una investigación previa sobre disponibilidad léxica llevada a cabo con alumnado adolescente de un instituto de educación secundaria de la provincia de Huelva, este artículo analiza los componentes retóricos de los vocablos sobre cuestiones migratorias generados mediante dicha investigación, así como las percepciones sociales y los discursos sobre la alteridad subyacentes. Para ello, se ha recogido todo el léxico, que constituye un corpus superior a las 200 palabras, y se han realizado varias clasificaciones, tanto retóricas como de frecuencia de aparición. Del análisis de estas clasificaciones se desprende que el estudiantado concibe la migración como un proceso estereotipado, debido a una situación socioeconómica precaria en el país de origen, que sitúan en el entorno africano. Esto se ha relacionado con la construcción de identidades colectivas y de imaginarios en torno al «otro» a la par que se proponen mecanismos que, desde las mismas instituciones educativas, permitan construir discursos alejados de visiones prejuiciosas y estereotípicas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) se citen la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se utilicen para fines comerciales; y iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Alba, O. (2022). Aplicaciones de los estudios de disponibilidad léxica. En C. Díaz Alayón (Ed.), Studia Philologica in honorem José Antonio Samper (pp. 49-67). Madrid: Academia Canaria de la Lengua.
Albaladejo, T. (2001). Retórica, lenguaje y sociedad: perspectivas de la comunicación retórica en el siglo XXI. Acta Poética, 22(1-2), 226-292.
Bartol, J. A. (2006). La disponibilidad léxica. Revista Española de Lingüística, 36(1), 349-380.
Carrera, P., Blanco Ruiz, M. y Sainz de Baranda Andújar, C. (2020). Consumo mediático entre adolescentes. Nuevos medios y viejos relatos en el entorno transmedia. Historia y comunicación social, 2(25), 563-574.
Castillo Fernández, A. (2020). La representación mediática de las migraciones en la prensa española durante la pandemia. Revista Andaluza de Antropología, 19, 117-131. https://doi.org/:10.12795/RAA.2020.19.07
Extremera Pérez, B. y Galloso Camacho, M.ª V. (2023). Centralidad léxica: percepción social de la inmigración en alumnos de 4.º de ESO de Huelva y Málaga. Pragmalingüística, 31, 101-126. doi:10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.05
Galloso Camacho, M.ª V. (2022). La identidad lingüística andaluza a través de la imagen y del gracejo andaluz. En L. Viniegra Mañas, I. Sacaluga Rodríguez y S. Mariscal Vega (Eds.), Manifestaciones del humanismo en el siglo XXI (pp. 230-241). Valencia: Tirant lo Blanch.
Instituto de Educación Secundaria La Palma. (2024/25-07). Proyecto Educativo. 5ª Revisión. Curso 2021/22. Obtenido de IES La Palma: https://drive.google.com/file/d/1WC5N6UvdBtiI4wAJ0j852ZqGOJeCijhA/view
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (2024/23-07). Andalucía pueblo a pueblo - Fichas Municipales. Obtenido de Portal de Datos Estadísticos y Geoespaciales de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/provincia.htm?prov=21
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (2024/22-07). Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Obtenido de Portal de Datos Estadísticos y Geoespaciales del IECA: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/badea/operaciones/consulta/anual/78108?CodOper=b3_151&codConsulta=78108
Larraín, J. (2019). Otredad, identidad e inmigración. Escritos Relacionales. Revista del Capítulo Chileno de la Asociación Internacional de Psicoterapia y Psicoanálisis Relacional, 1(1), 36-43.
Martino, B. y Couto, M. S. (2022). Ciberodio, subjetividad y escuela. El valor de la Educomunicación y la educación mediática crítica frente a la violencia y la negación del otro en Internet. Comunicação Midiática, 17(2), 28-43.
Montaño Garcés, M., Carrero Carrero, A. J. y Márquez Domínguez, J. A. (2023a). Inmigración y codesarrollo. Aproximaciones para el cálculo de la riqueza imputable. Revista de Estudios Andaluces, 46, 233-261. https://doi.org/:10.12795/rea.2023.i46.11
Montaño Garcés, M., Márquez Domínguez, J. A. y Carrero Carrero, A. J. (2023b). Impacto económico de la inmigración en la provincia de Huelva. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Olmos Alcaraz, A. (2018). Alteridad, migraciones y racismo en redes sociales virtuales: un estudio de caso en Facebook. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 26(53), 41-60.
Pérez Moreno, E. S. (2009). Género y lenguaje en la retórica oral de adolescentes. IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso. Córdoba: Asociación Lationamericana de Estudios del Discurso. https://aledar.fl.unc.edu.ar/actas-iv-coloquio/
Pineda, V. (2023). Retórica, pathos y construcción de identidades. e-Spania, 45, 1-18.
Portillo Fernández, J. (2017). Topoi y espacios mentales. Tonos digital: revista de estudios filológicos, 32, 1-24.
Rodrigo Alsina, M. (2003). Repersentación de la inmigración: el poder de la construcción de la alteridad. Signo y Pensamiento, XXII(43), 99-111.
Sánchez-Saus Laserna, M. (2019). Centros de interés y capacidad asociativa de las palabras. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
Sanjuán Álvarez, M. y Senís Fernández, J. (2017). Literatura e identidad. Experiencias de lectura literaria en la infancia y adolescencia de cinco escritores españoles contemporáneos. Álabe, 15, 1-19. https://doi.org/:10.15645/Alabe2017.15.2
Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la “inmigración comunitaria”. Barcelona: Anthropos.
Servicio Público de Empleo Estatal. (2024). Informe del Mercado de Trabajo de Huelva. Madrid: Servicio Público de Empleo Estatal.
Universidad de Cádiz. (2024/20-07). El proyecto PULSO Andaluz (UMA20-FEDERJA-013). Obtenido de Observación del Pulso Social en Andalucía a través del Análisis Léxico: https://pulsoandaluz.uca.es/
Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Lationamericana, 10(29), 9-36.