Impacto de la formación en análisis del discurso para quienes traducen francés en el norte de México
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el objetivo de enriquecer la sensibilización lingüística de quienes se dedican a la traducción de francés, se construyó una propuesta didáctica que incorpora actividades enfocadas en el análisis del discurso, para fortalecer la competencia sociocultural de quienes traducen, en relación con los usos específicos del español mexicano en comparación con el francés. A partir de un estudio contrastivo entre dos poblaciones universitarias de traducción de francés del norte de México, cuya principal diferencia es que incluye o excluye una formación en Pragmática en francés, se observaron las principales dificultades del alumnado hispanohablante para identificar los recursos específicos empleados en cada lengua, utilizando como insumo extractos de diferentes videos de índole político. Este estudio pretende destacar la importancia de formar a las personas que se van a dedicar a la traducción de francés en el área de Pragmática. Se procedió a la construcción de una propuesta didáctica que favoreció la sensibilización de las personas traductoras en ejercicio, participantes en el estudio, en torno a las especificidades discursivas presentes, tanto en los procesos comunicativos de la lengua origen como en los de la lengua meta y ligadas a un contexto sociocultural. Debido a que el análisis del discurso se ocupa de desentrañar cómo se construyen y legitiman los discursos dominantes, siendo el caso del discurso político, debe ser imprescindible que quien traduce sea capaz de comunicar y transferir adecuadamente la intención de la persona emisora, de la lengua origen a la lengua meta, y las relaciones de poder expresadas en el discurso.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) se citen la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se utilicen para fines comerciales; y iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Albelda, M. y Briz, A. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. Onomázein, 28, 288-319.
Albelda, M., Briz, A., Cestero, A., Kotwica, D. y Villalba, C. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. Oralia, 17, 7-62.
Albelda, M. y Mihatsch, W. (Ed.) (2017). Atenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Aymá, A. y Pérez, S. (2015). Teoría y análisis del discurso. Buenos Aires: Universidad Virtual de Quilmes. https://www.researchgate.net/profile/Sara-Isabel-Perez/publication/318940302_Teorias_y_analisis_del_discurso/links/598690c8a6fdcc75625507e9/Teorias-y-analisis-del-discurso.pdf
Bravo, D. y Bernal, M. (2015). Introducción y presentación. En Perspectivas sociopragmáticas y socioculturales del análisis del discurso en español. Buenos Aires: Dunken.
Briceño, J., Villegas, A. y Pasek, E. (2013). Del discurso académico al discurso educativo. Contextos, 29, 73-87.
Briz, A. (2017). Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial. Boletín de filología, 52(2), 37-58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032017000200037
Cano, A. y Arroyo, L. (2023). Fraseología aplicada a la adquisición del español como lengua extranjera. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 46, 365-386. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9010519
Consejo de Europa (2020), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa: Estrasburgo. www.coe.int/lang-cefr.
De Villa, A. (2018). El Enfoque de la Conciencia Lingüística. La reflexión crítica en el aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras. Revista Iberoamericana de Educación, 77(2), 163–174. https://doi.org/10.35362/rie7722843
Díez, F. G. (1995). Idiomaticidad y traducción. Cuadernos de filología inglesa, 4, 27-42.
Fabbri, P. y Marcarino, A. (2020). El discurso político. deSignis, 33, 23-36. https://doi.org/10.35659/designis.i33p23-36
Gallardo-Paúls, B. y Enguix Oliver, S. (2016). Pseudopolítica: el discurso político en las redes sociales. València: Dept. Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació de la Universitat de València.
González, M. (2012). De la didáctica de la fraseología a la fraseodidáctica. Revista Paremia, 21, 67-84. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/021/007_gonzalez.pdf
Hidalgo Navarro, A. (2015). Prosodia y partículas discursivas: sobre las funciones de atenuación, intensificación como valores (des)corteses en los marcadores conversacionales. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, 76-104.
Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global Media Journal México, 2(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68720305
Kemmis, S. (1984). Point-by-point guide to action research. Victoria, Australia: Deakin University.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. En La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (pp. 23-38). Barcelona, España: Graó.
Leech, G. y Thomas, J. (2000). Lenguaje, significado y contexto: Pragmática. En G. Leech,, J. Thomas, M. L. Pratt y E. Ochs (Eds.), Pragmática: conceptos claves (pp. 9-70). Editorial Abya-Yala.
Lopez Millot, S. M. (2021). Análisis y traducción del alemán al español de dos cuentos infantiles del libro Kleine und große Fragen an die Welt. Trabajo de Fin de Grado. Universitat Jaume I. http://hdl.handle.net/10234/194395
Penadés-Martínez, I. (2019). Fraseología. En E. Ridruejo (Ed.), Manual de lingüística española (pp. 432-452). Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110362084-016
Ponce, N. (2011). El arte de traducir expresiones idiomáticas: la finalidad de la funcionalidad. Hermeneus: revista de Traducción e Interpretación, 13: 127-149.
Pujante Sánchez, J. D. (2013). Animales despiertos. Sevilla: Renacimiento, colección Calle del Aire.
Rocca, M. (2005) Un modelo de análisis contrastivo textual para la didáctica de la traducción entre lenguas afines. AISPI. Actas XXIII, 236–252. https://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/22/II_16.pdf
Searle, J. [1969] (1994) Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge: Cambridge University Press.
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En E. Verón, Arfuch, y M.ª M. Chirico (Coords.), El discurso político. Lenguaje y acontecimientos (pp. 13-26). Buenos Aires: Hachette.
Universidad Autónoma de Nuevo León. (2019). Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Enseñanza y Traducción del Francés: Plan de estudios. Recuperado de https://www.uanl.mx/wp-content/uploads/2019/04/Lic.-en-Lingu%CC%88i%CC%81stica-Aplicada-a-la-Ensen%CC%83anza-y-Traduccio%CC%81n-del-France%CC%81s-Plan-de-estudios-1.pdf
Urra, E., Muñoz, A., y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10 (2), 50-57.