Una propuesta de análisis semiótico-discursivo de los efectos argumentativos del discurso
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta una propuesta para analizar los efectos argumentativos del discurso. Esta combina herramientas de la semiótica de Greimas con otras de los estudios lingüísticos, semióticos, semio-discursivos, del discurso y argumentativos. La propuesta se centra en los procesos de configuración del sentido que permiten reconocer un discurso como “argumentativo”. Dicha configuración anida en la escenificación de una situación argumentativa y su programación narrativa, lo que permite identificar tres recorridos: “sostener una tesis”, “contraargumentar” y “persuadir”. Esta caracterización del discurso argumentativo se sostiene en un enfoque teórico-epistemológico que conecta las nociones de “forma” e “información” de Simondon con el problema de la recepción discursiva y sus efectos. La primera sección del artículo reseña sintéticamente contribuciones relevantes sobre la relación entre semiótica y argumentación. La segunda detalla el diseño teórico-epistemológico y metodológico de la propuesta. Finalmente, la tercera sección ilustra este enfoque mediante el análisis de un artículo de investigación de historia reciente argentina. Los resultados del análisis tienden a mostrar las potencialidades de esta propuesta para comprender, en un marco semiótico-narrativo, los procesos de configuración del sentido que sostienen la producción de efectos argumentativos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) se citen la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se utilicen para fines comerciales; y iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Adam, J.-M. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. París: Nathan
Amossy, R. (2000). L’argumentation dans le discours. París: Nathan.
Amossy, R. y Koren, R. (2010). Argumentation et discours politique. Mots. Les langages du politique, (94), 13-21. https://doi.org/10.4000/mots.19843
Angenot, M. (1982). La parole pamphlétaire: contribution à la typologie des discours modernes. París: Payot.
Aristóteles (2007). Retórica. Madrid: Gredos.
Bauman, R. y Briggs, C. (2000). Poética y ejecución como perspectivas críticas sobre el lenguaje y la vida social. En Estudios sobre contexto I (pp. 5-34). Buenos Aires: OPFyL.
Bazerman, C. (1988). Shaping written knowledge. The genre and activity of the experimental article in science. Madison: University of Wisconsin Press.
Bertrand, D. (2000). Précis de Sémiotique Littéraire. Paris: Nathan.
Callon, M. (2008). La dinámica de las redes tecno-económicas. En H. Thomas y A. Buch (Comps.), Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología (pp. 147-184). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Charaudeau, P. (2015). Discurso político. Sâo Pablo: Contexto.
Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
Chourio, N. (2015). Los marcadores textuales de ejemplificación: Un enfoque gramatical y discursivo. Dialógica, 12(2), 80-101. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6224432.pdf
Colman, A. (2023). La argumentación desde una perspectiva psico-socio-técnica. Revista Eletrônica de Estudos Integrados em Discurso e Argumentação, 23(1), 18-38. https://doi.org/10.47369/eidea-23-1-3558
Colman, A. (2024a). Un “archivo de la represión” para la historia reciente. Argumentaciones sobre su valor académico. Metáfora. Revista de literatura y análisis del discurso, 7(13), 258-285. https://doi.org/10.36286/mrlad.v3i6.209
Colman, A. (2024b). Un archivo de la represión para la historia reciente. Modos de existencia discursivos del archivo de la DIPPBA en artículos de investigación de historia (2003-2015). Tesis de Doctorado. Buenos Aires: FFyL – UBA.
Culioli, A. (2010). Escritos. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Fabbri, Paolo. 2000. El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.
Filinich, M. I. (2015). Enunciación. Buenos Aires: Eudeba.
Foucault, M. (1984). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.
Franckel, J. & Lebaud, D. (2006). Forme. En D. Ducard & C. Normand (Eds.), Antoine Culioli, un homme dans le langage (pp. 332-357). París: Ophrys.
Franco, M. y Lvovich, D. (2017). Historia Reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (47), 190-217. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6707
Fuentes, M. (2012). El discurso científico de la historia. Análisis estructural y retórico de los artículos de investigación en historia. Boletín de filología, 47(1), 89-110. https://doi.org/10.4067/S0718-93032012000100004
Funes, P. (2007). Ingenieros del alma: los informes sobre canción popular, ensayo y Ciencias Sociales de los servicios de inteligencia de la dictadura militar argentina sobre América Latina. Varia historia, 23, 418-437. https://doi.org/10.1590/S0104-87752007000200011
García Negroni, M. M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Signos, 41(66), 5-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=157016718001
García Selgas, F. (2016). Pensar la agencia en crisis: de la acción y la agencia a la actancia. En B. Tejerina y G. Gatti (Eds.), Pensar la agencia en crisis (pp. 83-102). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Greimas, A. y Courtés, J. (2006). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
Guglielmucci, A. (2013). La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
Lozano, J. (1994). El discurso histórico. Madrid: Alianza.
Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Myers, G. (2002). Narratives of science and nature in popularizing molecular genetics. En M. Coulthard (Ed.), Advances in written text analysis (pp. 193-204). Londres: Routledge.
Parodi, G. (Ed.) (2008). Géneros Académicos y Géneros Profesionales. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Parret, H. (1995). De la semiótica a la estética. Buenos Aires: Edicial.
Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la Argumentación. Madrid: Gredos.
Plantin, C. (2004). Pensar el debate. Revista signos, 37(55), 121-129. https://doi.org/10.4067/S0718-09342004005500010
Plantin, C. (2014). Las buenas razones de las emociones. Moreno: Universidad Nacional de Moreno.
Rabatel, A. (2012). Positions, positionnements et postures de l’énonciateur. TRANEL, 56, 23-42. https://doi.org/10.26034/tranel.2012.2824
Reale, A. y Vitale, A. (2006). La argumentación. Una aproximación retórico-discursiva. Buenos Aires: Ars.
Regueiro Rodríguez, M. y Sáez Rivera, D. (2013). El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco Libros.
Reyes, G. (1984). Polifonía textual. La citación en el relato literario. Madrid: Gredos.
Salas Valdebenito, M. (2015). Una propuesta de taxonomía de marcadores metadiscursivos para el discurso académico-científico escrito en español. Signos, 48(87), 95-120. https://doi.org/10.4067/S0718-09342015000100005
Simondon, G. (2015). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: Cactus.
Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Nueva York: Cambridge University Press.
Verón, E. (2013). La semiosis social 2. Barcelona: Paidós.
Vitale, A. (2022). Comunidad discursiva e ironía en un servicio de inteligencia. En A. Vitale (Comp.), Rutinas del mal. Estudios discursivos sobre archivos de la represión (pp. 67-84). Buenos Aires: Eudeba.
Xie, Y. (2017). Recursos lingüísticos de la modalidad epistémica y sus paralelos en chino. Tesis de Doctorado. Sevilla: Universidad de Sevilla.