La necesidad de la intellectio en el sistema retórico y publicitario

Contenido principal del artículo

Jesús Bermejo Berros

Resumen

La intellectio ha tenido un papel incierto en el Sistema Retórico, estando ausente de la Rhetorica recepta pero siendo, para otros autores, reivindicada como una sexta operación retórica. Este artículo aporta una nueva conceptualización de la intellectio que permite explicar esta contradicción e introduce el concepto de texto teleológico que da respuesta al interrogante de su lugar y función en el Sistema Retórico. La implementación de este modelo, mediante un estudio empírico con 245 participantes, ha puesto en evidencia la necesidad de la intellectio entre las operaciones retóricas y su función fundamental noético-teleológica de inicio del proceso que lleva al texto retórico, de evaluación de la adecuación y persuasión del discurso resultante así como sus características en el paso de la tékhne a la práxis. La conclusión de este estudio teórico y empírico es que sin intellectio no hay una inventio que tenga las garantías de elaboración de un discurso retórico eficaz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bermejo Berros, J. (2024). La necesidad de la intellectio en el sistema retórico y publicitario. Rétor, 14(1). https://doi.org/10.61146/retor.v14.n1.210
Sección
Artículos

Citas

Albaladejo, T. (1986). Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa. Análisis de las novelas cortas de Clarín. Alicante: Universidad de Alicante.

Albaladejo, T. (1989). Retórica. Madrid: Síntesis.

Albaladejo, T. (2009). El sistema de la retórica. Retórica e Mediatizaçao, 2, 5-27.

Albaladejo, T. y Chico Rico, F. (1998). La intellectio en la serie de las operaciones retóricas no constituyentes de discurso”, en T. Albaladejo, F. Chico y E. del Río (eds.), Retórica hoy, Teoría /Crítica, 5, 339-352.

Arduini, S. (2000). Prolegómenos a una teoría general de las figuras. Murcia: Universidad de Murcia.

Asensi Pérez, M. (2016). Teoría de los modelos de mundo y teoría de los mundos posibles. Actio nova: revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 0, 38-55. https://doi.org/10.15366/actionova2016.0

Aurelio Agustin. De rhetorica liber. En C. Halm (Ed.) (1964). Rhetores Latini minores. Frankfurt: Minerva. 135-151.

Bernárdez, E. (2023). Modelos textuales y Estudios del discurso. En Carmen López, Isolda E. Carranza y Teun A. van Dijk. Estudios del discurso. The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies. 9-23.

Borreguero Zuloaga, M. (2005). De la gramática del texto a la textología semiótica: aproximaciones al proceso de interpretación textual. Tesis Doctoral. Madrid: UCM.

Bitzer, L.F. (1968). The Rhetorical Situation. Philosophy and Rhetoric. 1, 1-14.

Bürki, Y. y Martínez Guillem, S. (2023). El discurso publicitario. En Carmen López, Isolda E. Carranza y Teun A. van Dijk. Estudios del discurso. The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies. 352-367.

Chico Rico, F. (1989). La Intellectio. Notas sobre una sexta operación retórica, Castilla. Estudios de literatura, 14, 47-55.

Chico Rico, F. (1998). La intellectio en la Institutio oratoria de Quintiliano: Ingenium, Iudicium, Consilium y partes artis. En Albaladejo, Del Río y Caballero (eds.). Quintiliano: historia y actualidad de la Retórica. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos. 493-502.

Díaz y Díaz, P. (1999). La posición de la intellectio en el sistema retórico clásico. Hvmanitas, 1, 61-85.

Díaz y Díaz, P. (2000). Intellectio, Ivdicivm, Consilivm y Officia Oratoris en el sistema retórico de Sulpicio Víctor. Hvmanitas, 52, 123-154.

Ducrot, O. y Todorov, T. (1972). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid: Siglo XXI.

García Berrio, A. (1984). Retórica como ciencia de la expresividad (Presupuestos para una Retórica general). Estudios de Lingüística, 2, 7-59.

Joannis, H. (1995). De la stratégie marketing à la création publicitaire. Paris: Dunod.

Lausberg, H. (1966). Manual de Retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura. Madrid: Gredos (1966-1968, 3 vols).

López Eire, A. (1995). Actualidad de la Retórica. Salamanca: Hespérides.

López Eire, A. (2000). Esencia y objeto de la Retórica. Ediciones Universidad de Salamanca.

Mortara Garavelli, B. (1991). Manual de Retórica. Madrid: Cátedra.

Pujante, D. (2003). Manual de retórica. Madrid: Castalia.

Quintiliano, Institutio oratoria (Traducción española de I. Rodríguez y P. Sandier, Madrid: Hernando, 1989, 2 vols.).

Sulpicio Víctor, Institutiones oratoriae. En: C. Halm (Ed.) (1964). Rhetores Latini minores. Frankfurt: Minerva. 311-352.

Valgina, N. S. (2003). Teorija teksta. Moscú: Logos.