Retórica ¿de la reacción? Reconceptualizando las tesis de Hirschman a partir de las nociones de topos, máxima y actantes

Contenido principal del artículo

Juan Javier Nahabedian

Resumen

En The Rhetoric of Reaction (1991), Albert Hirschman define tres clases de tesis reaccionarias: la “tesis de la perversidad”, la “tesis de la futilidad” y la “tesis del riesgo”. El autorbusca describir las compulsiones argumentativas que pueden hallarse en el discurso reaccionario a lo largo de la historia política moderna de occidente. Sostendremos aquí que estas tesis adquieren mayor capacidad explicativasi son disociadas de los valores contingentes que las llenan de sentidos locales e históricos plenos. Para lograr tal operación de vaciamiento semántico, proponemos pensarlas como topoi argumentativos, identificables a partir de las definiciones provistas por Ruth Amossy, o, alternativamente, como máximas, siguiendo el Argumetum Model of Topics de la escuela de Lugano, representada fundamentalmente por Sara Greco Morasso y Eddo Rigotti. La operación conceptual propuestanos conduce a discriminar entre “actores” y “actantes”, como posiciones formales en una discusión e identificados por Plantin como el “proponente”, el “oponente” y el “tercero” en su modelo dialogal. Partiendo de este marco teórico de cuño discursivista, el objetivo de este trabajo consiste en dar con una conceptualización más precisa de las tesis descriptas por Hirschman para entender el carácter universal que las hace capaces de operar eficaz e indistintamente en ambos extremos del arco político-ideológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nahabedian, J. J. (2023). Retórica ¿de la reacción? Reconceptualizando las tesis de Hirschman a partir de las nociones de topos, máxima y actantes. Rétor, 13(1). https://doi.org/10.61146/retor.v13.n1.182
Sección
Artículos

Citas

Amossy, R. (2014). Apología de la polémica. Buenos Aires: Prometeo libros. 2017.

Amossy, R. y Herschberg Pierrot, A. (1997). Estereotipos y clichés. Buenos Aires: Eudeba. 2001.

Angenot, M. (1982). La parole pamphlétaire. Paris, Payot.

Authier-Revuz, Jacqueline (1984). “Hétérogéneité(s) énonciative(s)”, Langages, 73: 98-111.

Bajtin, Mijail (1979 [1936-1937]). “El problema de los géneros discursivos”, Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Barthes, R. (1970). Investigaciones retóricas 1. La Antigua retórica. Buenos Aires: EBA. 1982.

Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del valle. 1990.

Hirschman, A. (1991). La retórica reaccionaria. Buenos Aires: Capital Intelectual. 2020.

Gerchunoff, S. (2020). Prólogo. ¿Por qué es intransigente la reacción y reaccionaria la intransigencia? En Hirschman, A. (1991). La retórica reaccionaria. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Greco Morasso, S. (2011). Tha Challenge of Studying Argumentation in Context. En Van Eemeren, F., Garssen, B., Godden, G. y Mitchell, G. (eds). International Conference of the International Society for the Study of Argumentation (ISSA), Amsterdam.

Maingueneau, D. (2010). El enunciador encarnado. Problemática de ethos. Versión, N° 24, Universidad Autónoma de México X: 203-225.

Martínez Zambrano, D. (2020). Retórica ambiental. Las representaciones del ambientalismo en el debate sobre las actividades extractivas en Colombia (2014). Tesis de la Maestría en Análisis del discurso de la Universidad de Buenos Aires.

Perelman, C. (1977). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Buenos Aires: Norma.

Perelman, C. y Olbechts-Tyteca, L. (1958). Tratado de argumentación. La nueva retórica, Madrid, Gredos, 1989.

Plantin, C. (1996). La argumentación. Barcelona: Ariel. 2001.

_________ (2005). La argumentación. Historia, teorías, perspectivas. Buenos Aires: Biblos. 2012.

Porto López, P. Santibáñez, C. (2015). Imágenes del populismo anti-inmigratorio: un análisis argumentativo visual de la campaña europea de UKIP. Caliodoscopio, Vol. 13, N°2: 176-188.

Rigotti, E. (2009). Locus a causa finali. L’analisi lingüística e literaria, Año XVI, Vol. 2: 559-576.

Rigotti, E. y Greco Morasso, S. (2010). Comparing the Argumentum Model of Topics to Other Contemporary Approaches to Argument Schemes: The Procedural and Material Components. Argumentation, 24: 489-512.

Rigotti, E y Greco, S. (2019). Inference in argumentation. A Topic-Base Approach to Argument Schemes. Springer.

Stefanoni, P. (2021). ¿La rebelión se volvió de derecha? Cómo el antiprogesismo y la anticcorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio). Buenos Aires: Siglo XXI.

Van Eemeren, F., Grootendorst, R. y Snoek Henkemans, F. (2002). Argumentación. Análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires: Biblos. 2006.

Walton, D. (1996). Practical Reasoning and the Structure of Fear Appeal Arguments. Philosophy and Rhetoric. 26(4): 301-313.