Reditus y autofiguración en Cicerón, Epistulae ad Atticum IV.1
Contenido principal del artículo
Resumen
En tanto el exilio supuso para Cicerón un duro revés en su carrera política, esta misiva se inscribe en una situación de comunicación compleja, en la que el ego epistolar, tras regresar a Roma, buscaría neutralizar el efecto de disolución identitaria implícito en la ignominia sufrida. Nuestro análisis parte del marco conceptual propuesto por Amossy (2010), para quien la presentación de sí –o lo que la tradición retórica llama “ethos” y nosotros denominaremos “autofiguración”– es una dimensión constitutiva del discurso y, así, quien toma la palabra efectúa ipso facto una puesta en escena de su persona más o menos programada, persiguiendo objetivos comunicacionales diversos. El planteo de una identidad que no preexiste al discurso sino que es pasible de renegociación constante durante el intercambio comunicativo posee especial relevancia en el caso de Cicerón, quien, dada su condición de nouus homo, carecía de ilustres antepasados en los que sustentarse políticamente y, por lo tanto, necesitaría de la escritura y del concurso de los otros para continuar el proceso de construcción discursiva de su identidad social.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras se dan a conocer en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que i) se citen la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se utilicen para fines comerciales; y iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.